Datos personales

Mi foto
Mar de Ajó, Buenos Aires, Argentina
Sé todo lo que sé, más no importa, voy por lo que aún no sé. Si querés saber quien soy, sin dudas, leé Ciruja Cósmico en el blog...

jueves, 21 de febrero de 2013

Cavilaciones, sobre la mentira. ¿O la verdad?...





La mentira, como tal, no existe
Si entendemos, la mentira, como ausencia de verdad, lo único que haremos, es trasladar el conflicto, a otro escalón.
Esa supuesta verdad, tarde o temprano, más temprano que tarde, si el humano, fuera un poco más hábil, para ser consciente, que esa supuesta verdad, es parcial y finita, y madre de la futura mentira…
Ya que al ser siempre, una percepción, instantánea, válida, solo para, ese determinado entorno que la generó.
Y sin embargo, esa iluminación, al alcanzar, el conocimiento, de esa supuesta e inamovible verdad, la vaporiza. La verdad, es tan efímera, como el hecho de descubrirla.
Justo, en el momento, que nos abre  la puerta a otra dimensión, con una catarata de nuevas dudas, multiplicando el esfuerzo de profundizar las cosa, a límites insospechados:
Por lo tanto, muchos seres, se abandonan a la comodidad, de lo conocido, sin traspasar, las fronteras, de su ser.
En ese ámbito, las cosas, se anquilosan y vuelven concretas.
Construyen verdades sólidas como rocas, tan sólidas, que terminan por sujetarte a ellas, de manera irreversible, con su sólida gravedad, nacida de su alto peso especiífico.
Tal vez, si cuando ese loco, te dijo, mirá las estrellas, no entendiste y te embolaste, pero si no entendiste, las estrellas, no las sentiste… mucho menos percibir, la fuerza de su gravitación, o la manera de agruparse.
De ser así, hoy, no habría tanta gente entrampada, en el laberinto de buscar los absolutos, que solos existen, en el terreno de la ciencia ficción.
Es el mundo de los absolutos, cómodos y adormecedores.
Pero, siguen, sin ser verdad, es solo una teatralización, que adormece, y no permite que el ser, desarrolle todo su potencial, en el arte de entenderse a través de los otros.
Esas verdades, además, entre muchas otras cosas y daños colaterales, conspiran, para que cada uno, defienda a capa y espada sus seguridades, actitudes, que luego derivan, en el desinterés y el individualismo.
Y nada empobrece más al ser humano, que creerse, individuo, como si nada del lo que, generan otros millones de individuos, en el entorno en el cual se desarrolla, tuviera alguna incidencia en él..
De ahí, a las separaciones y batallas por pelotudeces, fundadas en inocentes inseguridades, solo hay un paso.
Que a su vez, da lugar al siguiente, que es la pelea, por el triunfo, de alguna de esas verdades, a esta altura, ya más falsas, que las percepciones, de los puntos de vista, que las crearon…
Con este argumento, se invierte, la carga de prueba, y, apunto, como culpable, no a la mentira, que se pregona a si misma, explotando permanentemente ante nuestros ojos, tanto, que hasta por momentos se hace invisible, por obvia.
Y dirijo mi condena, a la verdad, ilusoria, vendedoras de efímeras fantasía, y hasta nos hace pensar, que nuestra propia vida, que es una mentira, ficcionada, es real, inmutable.
Es, lo que percibimos de ella, en ese preciso momento.
Los saltos, vacíos y falta de percepción, las dibuja nuestra cabeza, cada vez, que lo rememoramos.
Así de reales somos...
Y nos pone directo, en el terreno de la hipocresía.
Diremos que no, pero…
Hay diferentes tipos de hipocresía ambas, igualmente dañinas.
Está la hipocresía por conveniencia personal, de algún ser muy inseguro.
Luego está la más subyacente, por lo tanto, peligrosa.
La hipocresía por omisión…
Esa que se camufla, se oculta, y borra la evidencia, de que somos sicarios, de lo mismo que defendemos.
Un solos ejemplo.
Reposteamos ad infinitud, numerosas causas, por las que nada hacheemos.
Protestamos contra el abuso infantil, el hambre, la megaminería, la ecología, etc.
Somos divinos y solidarios…
Pues no, somos, en el mejor de los casos, encubridores, en el peor, asesinos o cómplices de asesinos.
Volviendo al tema de las percepciones, en la vida, en estos casos no profundizamos demasiado, en las verdades… Total, las cómodas de cemento, que nos atraparon con sus respectivas gravedades, dan respuestas de chicle bazooka..
Pero si pensamos un poco más allá, tirando del cable, pensaremos de donde salió, quien lo hizo, de que material, de donde sale, de que país, cuantos se lastimaron para hacerlo, y así, ad infinitud, con cada uno de los miles de componentes, que hacen, que pueda teclear estas boludeces.
Con estas herramientas, donde otros, con su vida y en un mundo depredado, hacen, que los garcas de siempre, los dueños del poder económico, las pongan en nuestros hogares a precios irrisorios, esos instrumentos, para defender tan nobles causas, consumiendo cada vez, más de lo que los mata.
Está fuera de la percepción, no lo registramos como vida.
Ninguno de nosotros, podemos, usando toda nuestra vida, procesar, ni siquiera, los 500 gms de hierro, que lleva el gabinete de la PC, sin contar, el posterior fundido, laminado, baños químicos, matricería, máquinas y obreros para moverlas; obreros, que van a laburar en auto, para poder comprar, lo que sus pares producen…
Y así, donde quieras mirar.
Ese despilfarro de energía, para luego enchufar millones de estos aparatos, descartables, cada seis meses, llenos de minerales exóticos, succionando energía como vampiros, y defendemos por aquí, causas de las que somos responsables.
Eso, es lo que llamo hipocresía por omisión.
Ahí, es donde se debe trabajar, ya, que ignorar, otra manera de pensar las cosas, impide la oportunidad, de darle un poco más de aire, a la conciencia, con o que el mundo, sería un lugar, que se pone mejor, para todos.
Nos pone más cerca, de la libertad.
Resumiendo, no es una cuestión de absolutos, es una cuestión de los infinitos medios, donde la vida, es libertad y la libertad, creación.
La riqueza, no reside en las cosas, sino, en el porqué de las cosas.
Un abrazo!

domingo, 4 de noviembre de 2012

Proyecto Centro de Vida Barrial

Bajo la premisa fundamental, que la fuerza del campo popular, radica en sus bases, hoy más que nunca, es vital nutrir esas raíces.
El pueblo, es el sujeto y objeto activo de la comunidad organizada.
Siempre, la estrategia de los grupos de poder consistió, en segmentar.
Y el segmento, está más cerca del punto, que del todo…
Eso, impide sacar la comunidad organizada del terreno de las hipótesis, o en el mejor de los casos, de los logros parciales.
Como militantes, consideramos que es nuestra obligación, generar proyectos integrales e integradores, que ponga en manos de la comunidad, las herramientas necesarias para su organización, autosustento, solidaridad y sobre todo, la equidad, para que la vida vuelva a ser un deporte, y no un coto de caza para pocos, nunca más.
De esa misma labor de militancia, surge la comprensión de las realidades y necesidades de la comunidad.
Esto da lugar a larguísimas charlas, buscando las soluciones.
Se debaten, se comentan, se hacen crecer.
Primero, en un grupo reducido, luego cada vez mayor, aunados tras una idea o proyecto común, hasta que esa abstracción, se materializa, en un proyecto de comunidad organizada, como en este caso, por ejemplo.
Esto surge de la seguridad de sentirse parte.
Es la tarea de las organizaciones sociales.
Para que las soluciones, no sean parches, deben enfocarse, no tanto a la necesidad, ya que la misma, puede ser efímera, sino, a la causa de esas necesidades.
Luego, la búsqueda de los recursos para echarle combustible, ya sea al proyecto, o a lo que se viene construyendo a pulmón y alambre.
Ahí, es donde la militancia de base, te saluda. A  vos… si a vos, que estás leyendo esto, y seguramente conocés los malabares de la militancia para lograr sus objetivos.
Por eso, compañer@s, esperamos que les encante el proyecto, y a corto plazo podamos estar celebrando algo y charlando de lo que nos apasiona.

Porque no hay nada mejor en la vida, que celebrar dentro de una idea concretada.
Pedimos formalmente disculpas por el tono literario de la introducción al proyecto, pero luego de llenar varias formalmente, se torna monótono.
Y la monotonía, consume voluntad, es por esa razón, que los pueblos, no pueden crecer sin alegría.
Este es un proyecto, sobre, proyectos, generadores de proyectos.

Semejante cosa, necesita de una explicación, que es lo que viene a continuación.
Algo así debe tener una filosofía, idea política, y una lógica, basada en la experimentación territorial, que sustente su praxis.

Gracias y abrazos de los militantes de La Costa.


Idea madre del proyecto.

Este proyecto en particular, es parte de una serie de proyectos, donde el concepto a implementar, es la versatilidad.
La versatilidad, implica multiplicidad de usos, saberes y aplicaciones de algo en particular.
La evolución es versátil, porque es la manera natural de adaptarse e interactuar rápidamente en diferentes entornos.
Hasta la especialización, es hija de la versatilidad, ya que para especializarse en algo, primero, al menos, hay que saber que existe.
Ampliar la base de conocimientos integrales en la comunidad, a través de emprendimientos comunitarios auto sustentables.
Con capacitación aplicada al mismo, coordinando, para que todos estos emprendimientos comunales, puedan ir formando tejido social y productivo, enfocándolos más allá, de la coyuntura del proyecto en si mismo, para que integradamente, puedan abordar, objetivos cada vez mayores, ya que son complementarios, por lo tanto versátiles.
En un mundo donde los recursos no abundan, consideramos que es la piedra angular del desarrollo de una verdadera comunidad organizada.
Un espacio donde se cruzan la cultura, la producción y el compromiso social.
Años de ataques salvajes a la educación popular, la cultura y la autoproducción, fragmentaron el tejido social.
Así, mermaron o directamente desaparecieron, los lugares de encuentro barrial y a pesar que no tenemos estudios que lo respalden, entendemos que no es casual, cambiar estos espontáneos sitios de debate e interrelación de los vecinos, por espacios menos personales y contradictoriamente, más exclusivos.
La desaparición de los lugares de encuentro barriales, o el vaciamiento ideológico de los mismos, provocó, que cada vez más gente, dejara de mirar el barrio y miraran su propia casa, fomentando un individualismo muy útil a un anarco-capitalismo, como muy acertadamente, bautizó la compañera Cristina.
De ahí, a la inseguridad y falta de compromiso que genera, ese desconocimiento del otro, hay solo medio paso.
Para actuar de manera concreta con esa realidad, elaboramos la propuesta de establecer, Centros de Vida Barriales.
Lugares amables de cultura, capacitación y productivos, que actúen como neurotransmisores dentro de su área específica, orientando el verdadero capital del movimiento popular, sus conocimientos, gustos, anhelos y trabajo, en función de objetivos comunes.
Diseñamos, entre militantes y vecinos, proyectos que contengan ese ansiado valor agregado, que tanto se busca en la producción, y aplicarlo a la política, la cultura, la educación, incluso, a la obra pública, cada vez que se pueda, para que los recursos finitos del estado, puedan canalizarse de la manera más racional posible, ante las infinitas necesidades que se presentan.
Todos apuntan a la auto sustentabilidad, y de ser posible, al crecimiento.
La prueba piloto, la estamos llevando adelante en nuestro barrio.
Conseguimos un viejo hotel familiar en estado de abandono, en comodato.
Un gran paso, ya que disponemos del espacio físico para implementar los proyectos.
Formamos un grupo muy homogéneo de personas, con el compromiso y los conocimientos, (por ejemplo, de usar los recursos de cada uno, en beneficio del conjunto), que son los necesarios para llevar adelante el proyecto.
Entre todos, sumamos conocimientos en arte, educación, técnica, producción, generación de contenidos audiovisuales, computación, base técnica, para desarrollo de construcciones y energías alternativas, y se sigue sumando conocimiento.
Uno nuevo, con cada persona que se suma.
Esto, nos pone, frente a otra de las patas del proyecto, la versatilidad.
Nuestros conocimientos conjuntos, son un bagaje nada despreciable, superador de nuestras propias individualidades.
Una verdadera usina de ideas.
A la fecha, estamos reconstruyendo el lugar, en base a los escasos elementos, que los propios vecinos nos puedan facilitar.
Mientras tanto, de manera informal, el lugar ya está funcionando, como lugar de encuentro,  lo que llevó espontáneamente a comenzar con algunas capacitaciones.
 Mecánica de motos, va trayendo jóvenes y no tanto, que se solucionan los problemas mientras aprenden.
Increíblemente, se sorprenden que se les brinde abiertamente, la información por la que pagaban bastante.
No debemos olvidar, que el poder siempre se nutre del desconocimiento ajeno.
Eso, no es deporte, es depredación.
Lo mismo se puede decir del de herrería, generación de contenidos, o cualquiera que podamos ofrecer.
Consecuentes con la aplicación de lo que pensamos, estos cursos arrancan por simple voluntad, de que quienes los llevan adelante, y sin embargo, a pesar de sus propias necesidades, no cobran nada por ello.
La razón para que se de esta particularidad, es experimental, ya que el boca a boca, es algo así como el multimedios del barrio, donde circula la información.
Si usamos ese circuito de información, para sembrar ideas, rápidamente las veremos materializadas.
El proceso creativo, se basa en eso.
La vida se basa en las percepciones y las ideas, focalizan, esas percepciones.
De la misma manera pasó con esa camisa, tan linda, que te enamoró a primera vista, y compraste por original.
La primera semana, te hartaste de cruzarte con infinidad de otros originales, como vos.
¿Magia?
No, percepción.
Antes de verla, para cada uno de nosotros, la camisa no existe.
Eso, es el No Saber.
Luego, la vemos.
Estaba en un negocio, por lo tanto debería haber varias.
Debe ser un nuevo modelo, pensamos…
Eso, es Conocer, que no es lo mismo que saber, ya que saber, es la profundización de ese conocimiento.
El saber, nos llegó inmediatamente después, cuando la idea de esa camisa, modifico la percepción de ella, focalizando la atención, en cualquiera parecida, que haya en una multitud.
Ahí, supimos que no éramos pocos.
Casi lo mismo que en la vida, ¿no?

Volviendo a lo nuestro, en esa idea marco, se engloba el proyecto de armar un taller de metalmecánica liviana, para uso múltiple y comunitario.
Se busca versatilidad, para la adaptación rápida a las necesidades, pudiendo encararse cualquier trabajo, en los rubros metalmecánica, carpintería, mecánica de motos o automotriz, construcciones, acabado de superficies, etc.
A esa versatilidad, para sustentarse en cualquier situación, se agrega la capacidad, de disponer de un espacio múltiple, para el desarrollo de nuevos productos, y proyectos en carpeta, en conjunto con el entorno, o sea, la propia comunidad.
Generar prototipos, modelos, desarrollos, investigación, etc, es el fin, asociándolo a la producción.
No se puede desaprovechar tanta capacidad técnica, teórica y práctica, solo en producción.
El equipo de capacitadotes, en conjunto con los actores de los emprendimientos, se dedicaría, a darle sustento técnico, a esas ideas de desarrollo.
De esta manera, se aprovecharía, la capacidad conjunta, y experiencia en la industria, para desarrollar los emprendimientos, y armar sus respectivas líneas de producción, invirtiendo, conjuntamente una parte de sus ganancias, en el desarrollo de nuevos productos.
Dentro de esos proyectos de desarrollo, está la posibilidad de fabricación de vehículos económicos, para uso urbano, desarrollos, para autoconstrucción económica de viviendas, para paliar, el déficit habitacional de manera rápida y económica, y la fabricación, de los equipos e insumos que generen los propios emprendimientos.
El hecho, de tener todas las herramientas en un mismo ámbito, hace a la fusión de diferentes oficios, que permiten una respuesta rápida y creativa.
En el hipotético caso, que nuestro barrio, quedara aislado del mundo, como Robinson Crusoe, podría regenerarse, a partir de la capacidad instalada.
Si bien no podría, fabricar todo lo necesario, con lo que si,  puede hacer, ya constituiría una unidad autónoma de desarrollo, permitiéndole ser funcional, y resistente a los vaivenes.
Describimos,  el principio de funcionamiento general del proyecto, porque, el que aplicamos a este en particular, es común al resto de ellos.
La metalmecánica, carpintería, mecánica, diseño y construcciones, abarca infinidad de cosas, que hacen al uso diario, desde el auto, hasta la silla donde estamos sentados.
Tiene la ventaja, en estas épocas de tecnología rabiosa, de poder implementarse con herramientas de baja tecnología, pero que sin embargo, son las que construyeron y desarrollaron las de alta tecnología.
En nuestras localidades, no hay talleres integrales de ese tipo.
Con un equipamiento acotado y racional, se pueden cubrir bastante bien las necesidades educativas y productivas del lugar.
Algo así como una pequeña industria productiva, técnicocultural y educativa, de uso comunal.
El funcionamiento, es el siguiente.
Los talleres, son el espacio natural donde se materializan las ideas.
Se piensa, se proyecta, se reprograma, se consiguen los materiales y se construye.
Proceso que estamos aplicando en la presentación de este proyecto, por ejemplo.
Y aplicable a cualquier situación, incluso, la propia vida.
Volviendo a conectar el pensar con el hacer, dando escala humana a la tecnología, para generar bienestar.
La capacitación técnica en los oficios, podemos cubrirlas perfectamente con los compañeros que impulsamos el proyecto.
Hasta aquí, algo así, como un centro de formación profesional, popular.
Esa capacitación, viene de la mano del desarrollo cultural, en cualquier actividad que le interese.
La diferencia, con los C.F.P., radica en el hecho, que lo que se aprende, es aplicado a la necesidad específica de esas personas, poniendo sus intereses al servicio del conjunto.
Los C.F.P., que constituyen una buena herramienta de capacitación popular, sigue, como la mayoría del sistema educativo, atado a programas, muchas veces, ridículos, con un rígido formato y permanentemente, se ven superados por la realidad.
La mesas de cogestión, donde se definen los cursos a dictar, que supuestamente, debería analizar la realidad del entorno, para determinar, no solo las necesidades, sino, las soluciones, hacen agua, cuando los planteos, están más ligados a mantener las horas cátedra, especulando con no perderlas, que con las reales necesidades.
Aquí, también falla, el sistema.

Los instructores e idóneos que capacitan en los C.F.P., son provisionales, por lo tanto, si decidieran libremente, en función de las reales necesidades, muchos se estarían autodespidiendo…
No veo por ahí ninguna mano levantada, para inmolarse en pos de las necesidades populares.
Esto, sin poner en juego cosas tan intangibles (pero extraídas de diálogos de la vida real), donde como argumentos, para definir algunas capacitaciones, se escuchan cosas por el estilo...
Si dejo de dar este curso, para dar tal otro, puedo perder el puesto, porque por puntaje, podría agarrarlo Menganito, a quien detestamos, ya que por cercanía, con el C.F.P, tiene más puntaje que yo.
Nooo, Menganito. Noooo, busquemos otra especialidad…
Típico de la corporación docente, y sus tortuosos caminos burocráticos.                                                                                    
Si bien esta parte, es decisiva, a veces, en las determinaciones de la mesa de cogestión, y está ligada a ridículos merecimientos jerárquicos, y, más basado en cuestiones de entorno y permanencia, que de reales capacidades. También, es justo reconocer, está ligada, más a la necesidad de mostrar matrícula, que a las reales necesidades del pueblo.
Así, llegamos a frustrantes cursos, sin los materiales, que en el caso de los instructores más comprometidos, y ante las necesidades de los alumnos, los costos de los mismos, terminan siendo absorbidos, por el propio instructor.
Solo para poder llevarlos adelante, y mantener una mínima matrícula, que le permita seguir manteniendo la obra social.
Ni hablar, de las vinculaciones de los cursos, con el sistema productivo, casi inexistente en un distrito, volcado tradicionalmente a los servicios.
Mucha, demasiada, energía desperdiciada, para nuestro gusto.
Es así como, de una matrícula general de 700-800 inscriptos, se comienza con unos 300-350, reales, para terminar con unos 100, de los cuales 15, tal vez terminen emprendiendo algo.
Una locura.

Preferimos 10, que sepan lo que quieren hacer, capacitarlos en eso, mientras se suman informalmente a cualquier otra capacitación que se esté dando, técnica, cultural o artística, sin más compromiso, que el de entender, lo que está haciendo, y ponerlo en práctica en un emprendimiento concreto.
Eso es construcción política, territorial y productiva, optimizando recursos, para generar auto sustento.
A pesar del tono informal, y tal vez extenso del informe, es pertinente, ya que no sale de la galera, sino, de la praxis.
Esta basado en el intento, de instalar un proyecto, en su momento, para apoyar, complementar y sustentar, el C.E.S.A.J., articulándolo con Formación profesional, en un ámbito que no fuera, ni el de la escuela que los había previamente excluido, ni el del C.F.P.
Se basaba, como en la vida, en no establecer patrones, sino, generar un ambiente informal, de múltiples intereses, donde el probar y el hacer, definía donde orientar los esfuerzos, siguiendo una lógica natural, contraria a la tradicional, donde uno decide, antes de entender de que se trata, en que capacitarse.

Los estímulos múltiples, deben establecerse, en un ámbito plural y relajado, donde los intereses particulares, de cada personalidad, se manifiesten naturalmente, ante el estímulo que realmente los moviliza..

No importa si se trata, de tocar el ukelele, o dedicarse a la física de partículas, pero si importa, que ese saber, represente cabalmente, las inquietudes del sujeto de capacitación.
Pocos fracasan, si hacen lo que les gusta, y ninguno, si hace lo que le apasiona.
Este espacio multivalente, trasciende los intereses propios de cada uno, para ir filtrando por ósmosis, en la interrelación de los múltiples intereses, nuevas inquietudes, que a partir de la curiosidad, permitan luego su profundización.
Nadie puede querer (ni odiar) lo que desconoce.

En el sistema tradicional, uno descubre que le interesaba otra cosa, cuando es demasiado tarde.
Tal vez, sea esta la causa, de tantos adultos frustrados, y jóvenes que solo transitan, el brete educativo, sin otro afán, que el cumplir el requisito de un título habilitante, más ligado a una fantasía económica, que a una real vocación.
Se perdería menos tiempo y recursos, detectando primero las pasiones de cada uno.
Pero esto es improbable, a través de un test vocacional, ya que los resultados se basan más en los supuestos del imaginario del sujeto, respecto a tal o cual cosa, respondiendo más, a una percepción que, a los reales talentos, gustos y satisfacción, que emanan de la praxis.

En ese momento, el C.E.S.A.J.,, había llevado adelante una buena tarea de búsqueda de los alumnos con dificultades para insertarse, en el sistema educativo.

El buen trabajo consistía en ir a buscar, a esa matrícula, que ya conocían, por no haberla podido contener en su momento.
Pero como esto tenía olor a nuevo, vamos por ellos, again…
Como sea, el hecho, es que los alumnos, estaban….
En manos del mismo sistema, que les decía, que era otro. Jajaja (perdón, pero es gracioso)
Los profesores asignados, realmente eran buenos, y más allá de las bromas, le ponían garra.

El problema, se daba, que encontraban los mismos conflictos, que habían tapado un tiempo atrás, pero agigantados.
Los chicos, ya no eran tan chicos, ni tan dóciles, ni tan manejables.
Ni encontraban nada, que los animara a dejar de serlo.
Ante la sugerencia de acercar soluciones, en ese momento, pensamos en estos ámbitos múltiples, la semilla de este proyecto, pero, en este caso aplicado a la comunidad toda, y no a un grupo acotado.
Un lugar donde pudiera convivir un libro, con una moto o una guitarra con una cocina.
Si las cosas están, tarde o temprano, sin demasiada influencia visible, excepto, la fundamental, de crear el ámbito que las haga eclosionar, alguien se acercaría al libro, otro a la guitarra, otro a la moto, algunos a un par de cosas, otros a las tres, mientras todos descubren que cocinarse algo, está bueno.

No importa.
Lo importante, es que nos (y se…) irían mostrando sus intereses.
Llegarían a ellos naturalmente, sin imposición, madre de toda rebeldía.

Una vez detectado ese interés, se profundizaría, pero sin cerrar la puerta a los demás estímulos, al contrario, seguiríamos agregando cosas al entorno.

Una especie de degustación previa, donde se prueba de todo, sin tener que bajarse de un tren, para subir a otro, mientras los años pasan y los resultados no llegan, como pasa habitualmente.
Asumir que nos equivocamos, algo tan natural como respirar, es, ya de por sí, doloroso, aunque no debería,
Pero asumir que nos equivocamos cuando ya estamos embarcados en algo, que a priori nos gustaba, sin posibilidad de remedio inmediato, más que resetear, y volver a arrancar (si es que quedan ganas), es bastante violento.
La frustración, genera violencia.
Nadie rompe lo que le gusta.
Para ampliar el abanico de posibilidades, se pensó, en articular con Formación profesional, para que ofreciera sus herramientas.
Buen plan…
El problema, era quien entregaba los rehenes, perdiendo protagonismo.
La infinidad de vericuetos burocráticos y de contradictorias normas a cumplir, tampoco ayudaba.
Así y todo, se podría haber articulado, ya que en una previa consulta, los instructores estaban dispuestos y contentos de poder conseguir, algunas horas cátedra extras.
Y a pesar de comentarios del tipo: como carajo manejás a estos gauchos, marchaba.
Hasta que se enteraron, que para tomar esas horas cátedra debían renunciar a sus puestos e incorporarse a los nuevos.
Plop, se acabó lo nacional y popular…
Como los artesanos, muy hippies, hasta que les tocan el bolsillo.
Arreciaron las especulaciones docentes, acerca de puntajes, cercanías domiciliarias, simpatías o antipatías con los posibles reemplazos, calculadoras, sumando y restando horas, etc, etc.
Hasta que llegó la solución de renunciar y hacer su propia suplencia…
Ingenioso, ¿mo?
De cualquier manera, solo quedaron un par de instructores, y los ámbitos seguían siendo los mismos, pero, todos un poco más tranquilos.
Menos los pibes, que iban a los lugares que detestaban, a hacer cosas que también detestaban.
O sea, de la idea original, nada.
Pero como somos un grupo, bastante pertinaz y consecuentes con la filosofía del todo sirve, hasta la misimísma mierda, seguimos rumiando el proyecto, junto con tantos otros que solos, no resistían el embate de las conveniencias.
Integrarlos, es la solución.
Integrados,  unidos y organizados, los proyectos crecieron.
Las infinitas charlas al respecto, con cuanto actor social se cruzara en nuestro camino, rindieron los frutos del consenso, con el nada despreciable agregado, de ir uniendo las diferentes organizaciones, detrás de objetivos comunes.
La aplicación política práctica de esto, desembocó en la creación, de Orgas del Sudeste, una mesa de agrupaciones, instituciones intermedias, referentes y vecinos, donde se debate sobre cuestiones de fondo y no de forma.

Articulando planes de acción, donde cada agrupación, aporta la herramienta que disponga, para accionar en conjunto, en busca de logros comunes, que fuera de ese ámbito, cada uno pueda capitalizar políticamente.
Un ejemplo, sobre las ventajas de la discusión de fondo, por sobre las formas.
Si fuera fútbol, y respetamos las formas, ante la disyuntiva de elegir un jugador exquisito, cada uno defendería los colores de su camiseta.
Eso, son gustos, no contenidos.

Ahora, si habláramos de fútbol, el tema de fondo, podríamos elegir una veinetena de exquisitos jugadores, que entiendan el juego, más allá de los colores de la camiseta.
Sería un equipo fantástico.
Eso, ya lo hicimos.
El equipo, busca inversores, para aplicar la estrategia de juego.
Y el juego, es nacional y popular, optimización de recursos, versatilidad, estrategia, llegada a la gente con métodos no convencionales, renovación en los modos de hacer política, aplicar cada centavo de la manera más honesta y productiva posible, instalando la idea, que salvarse solo, es fácil, pero, el fondo de la cuestión, es salvar a todos.
Un sistema, es coyuntural, el otro, estructural.
La tendencia a la coyuntura, es lo que debilita la fuerza del movimiento popular.
Un desarrollo cierto, con fuerte inserción en el territorial a través de soluciones concretas, productivas, auto sustentables y solidarias, construye comunidad plena y autodeterminada, que seguramente defenderá con uñas y dientes, su propio desarrollo.
El auto sustento,  da por tierra con el clientelismo, ya que nadie debería especular con las necesidades ajenas.
Esta es la imagen, que el común de la gente asocia a la política, por eso, es tan difícil, sacarlos de su encapsulamiento, y convertirlos en sujetos activos de la misma.

El deambular permanentemente, entre las diferentes organizaciones, nos abrió los ojos a la siguiente realidad.
Todas se veían a si mismas, como una pieza importante.
Algo así, como una neurona.
Eso, es cierto, nada que objetar.
Cada neurona, con su especialización, casi personalista.
A pesar de verlas  en los actos,  en la militancia, la función pública, etc., la interacción era mínima.
Millones de neuronas pujantes. (aunque muchas veces pujan entre ellas…)
Neuronas de todos los tamaños y formas. Pequeñas neuronas, tremendas neuronas…
Todas juntas lucen espectaculares en los actos, pero esa fuerza se diluye en el día a día.

Eso, nos llevó a pensar, que tantas neuronas sin neurotransmisores, languidecían sin formar tejido orgánico, que es lo que sostiene la vida, o en este caso un proyecto político.
Con el objeto de inmunizar para siempre esas neuronas, contra los ataque del sistema (una especie de Alzheimer, que hace que el pueblo, olvide fácilmente quien es el verdadero enemigo), decidimos, que era hora de los neurotransmisores.
Gente, sin miedo a la contaminación cruzada, las roscas, los prejuicios, etc, y laburara, para el conjunto, el cerebro.
La prueba piloto, se materializó en Orgas del Sudeste.
Y con poquito, obtuvimos grandes logros.
Cada uno con su herramientita, armábamos el tablero que permitiera trabajar el día a día.

Ir a cualquier reunión, de cualquier organización, sin importar la remera que llevaban, basados solo en el punto convocante, que es el campo Nacional y Popular, aparte de apoyarnos unos a otros, permitía el fluido intercambio de ideas e información.
Con ese material, rumiábamos los proyectos.
Igual, que en los Talleres de Vida Barrial, detectábamos los intereses, gustos, debilidades y fortalezas de cada uno, para explotarlas al máximo.
Sin desesperarnos, establecíamos los canales de circulación de las ideas.
Sin desmoralizarnos, si no se entendía cabalmente, porque entendemos que pequeñas ideas, aunque parciales, circulando, son más poderosas, que una gran idea confinada.

Así, las ideas circulan, y aunque parciales o poco claras, se van instalando, propiciando el terreno para que florezcan en el momento adecuado.
Al menos, cuando la idea se materializa, ya tiene, un ambiente propicio para desarrollarse.
Aunque sea, porque suena familiar.
Ese cambio, hace a la percepción, que precisamente, es donde trabajan los medios y el entorno, para generar climas ficticios, que no se condicen con la realidad, siendo un tremendo condicionante para el desarrollo, porque donde se instala el prejuicio, se debilita la soberanía personal.
De ninguna manera, como militantes, debemos dejar ese terreno estratégico, baldío de ideas, si queremos que este viaje que emprendimos juntos, no tenga boleto de retorno.
Otro concepto interesante que aplicamos y da resultado, es ir contra la tendencia a destruir lo que está mal.
Nunca rompemos, construimos arriba.
En todo.
Y en todo, incluye esa porción de personas, que tienen el discurso Nacional y Popular, pero no la genética.
Ir en contra, es un desgaste de energías tremendo y de escasos resultados, dada su natural capacidad de adaptación.
Sin embargo la ventaja estratégica, es que se los puede correr con su mismo discurso. Como nunca. (¡Gracias Néstor y Cristina!)

¿Cual es tu color?

Rojo.
Bueno, entonces, es rojo, más rojo, taaan rojo, que el rojista, queda atrapado en su propio discurso, pero con una tonelada de rojo encima.

Quedó encapsulado, y ya no es dañino.
La estrategia está extraída de la misma naturaleza.
Los retrovirus, para luchar contra lo que los destruye, replican el A.D.N. del huésped, y lo consumen.
De manera análoga, y consecuentemente con la teoría de no demoler, sino, de construir arriba, para no desaprovechar nada.
Valor agregado, que le dicen…
No paramos a pelear, los sumos a la lucha.
Pero sin herramientas para el sabotaje, encorsetado de si mismo.
Todo esto, es posible en el marco de este vigoroso retorno a la soberanía popular, que abrió la convicción de Néstor y profundizó Cristina, poniendo en la mesa, permanentemente las contradicciones, para que se resuelvan en el debate.
Para lo que resta, debemos aplicar la infinidad de herramientas que pone a disposición este gobierno, optimizando, tal cual deberíamos hacer en el plano económico,  la intermediación, que es el lugar donde los tibios, especulan.
Cuando el debate era el Modelo, hablábamos de profundización, cuando el debate era profundización, lo hacíamos sobre aplicación, cuando el debate, es la aplicación, hacemos esto.
Y esto, es una sólida base, para la implantación de comunidad organizada.
El fondo por sobre las formas.


El centro de Vida barrial, es el fondo, la estructra y el crisol, donde cada mineral se funde, dando lugar a nuevos materiales más resistentes que los componentes originales.
En otras palabras, la capacitación cubre específicamente, las necesidades de cada persona y emprendimiento, y se nutre en el proceso, con las nociones tangenciales, que hacen a los otros emprendimientos, arte, educación y cultura.
Brindando terminalidad primaria y secundaria, para dejar a los participantes, a las puertas de una carrera terciaria o universitaria, y en un emprendimiento funcional en si mismo, que sustente sus aspiraciones. Potenciado en el marco de una red de emprendimientos, enfocados con un horizonte de desarrollo común.
No solamente en la producción, sino, además en la cultura.
Es importante notar, que incluso antes de tener una educación, ya teníamos una cultura, que en definitiva, es el legado donde nos formamos.
La productividad, aplicada a la cultura, siempre, es un buen negocio.
En el caso de nuestro distrito, eminentemente turístico, generar un producto cultural de calidad, aprovechando la alta demanda, más que conveniente, es necesario.
Los Talleres de Vida barrial, funcionan como centros culturales,  o, mejor expresados, como centros de poder cultural.
Los centros culturales tradicionales, adolecen de la misma falta de articulación, que los C.F.P.
Infinidad de cursos, muchos capacitados y nula generación de circuitos de aplicación, tanto artística, como productiva.
Y vuelven a aplicarse, la teoría de la neurona unplugged…
Cada arte por su lado, implica tener el talento para llevarlo adelante.
Pero al desarrollar un producto cultural, tan necesario en un destino turístico como éste, con todas las artes generando contenidos y espectáculos integrales, se abren las puertas a aquellos, que tal vez no podrían sostenerlo desde el espectáculo, pero bien pueden participar en la en producción, donde hay un espacio para cada habilidad.
Desde sonido, iluminación o escenografía, hasta, tareas administrativas o de venta y promoción.
Optimizando talento, sería…
Igual que en el terreno productivo.
Cada una de las capacitaciones, estará dada en función de un emprendimiento.
Nuestras localidades, fueron concebidas como destino turístico,
Esto provocó nula inversión en producción metalmecánica.
Sin embargo, por ser un destino netamente migratorio, existe mucha mano de obra calificada, llegada de diferentes lugares, desaprovechada por falta de espacios donde aplicarla.
Eso, también es actuar ecológicamente...
Los recursos usados en formación, se dilapidan si no encuentran un ámbito propicio para su desarrollo.
En este momento están dadas las condiciones para generar producción en nuestro distrito, ya que se ha aprobado el cambio en la legislación, que impedía el desarrollo productivo en el Municipio de La Costa.
El mercado que hace viable este proyecto, es muy amplio por varias razones:
Nos abastecemos en los grandes centros urbanos, cuando la mayoría de los productos de consumo habitual, en diversos rubros, se podrían realizar en el distrito.
El recupero de piezas, reciclado, reutilización de materiales, energías alternativas y el desarrollo de nuevas soluciones integrales.
Cada uno de nosotros convive con infinidad de piezas que necesitan los servicios de la metalmecánica, por lo tanto todos somos posibles usuarios de los mismos.
Porque el funcionamiento de estos centros, es el siguiente:
Son, estos centros, una especie de taller comunitario, con la posibilidad de autorreparación, usando el espacio, aportando un pago mínimo de mantenimiento, y asumiendo el compromiso de transferir su saber, dando alguna capacitación.
En poco tiempo, muchos, estarán sabiendo hacer de todo, o al menos, lo suficiente, para empezar a encarnar, el modelo de comunidad sustentable y organizada.
Aparte de esa posibilidad, existe la opción de capacitase, en el Centro de Vida Barrial, mientras repara su propias cosas y aprende las técnicas que le permitirán aunarse con vecinos, con intereses comunes, para darle sustento real, a cualquier emprendimiento productivo.

En este punto, es donde se pone en juego la capacidad de articulación política, para aplicar las herramientas disponibles, para este tipo de desarrollos.
Por lo tanto, es función de este centro, encauzar los recursos de un barrio, en función de su propia capacidad de transformarse, en un lugar mejor, actuando como organizador  de su entorno de pertenencia.
Los recursos así obtenidos, ayudarían a sustentar el crecimiento de éstas redes neuronales de Concientización Social, a través de continua formación, producción y recursos.

El valor agregado de este sistema, es que genera lazos en la comunidad y conocimiento mutuo, siendo un ámbito solucionador de problemas barriales, con directa injerencia en la resolución de las dificultades cotidianas.

Esto hace que estas pequeñas soluciones de laboratorio, puedan aplicarse o replicarse en cualquier escala.
Es la manera que encontramos, como militantes del campo popular, para poder sostener esas raíces que le dan sentido.
Lo recaudado por los servicios que se presten, más el producido del reciclado, estarán destinados a sostener el funcionamiento y expansión de estos centros.
Los emprendimientos, destinarán un porcentaje de aproximadamente el 6% de sus ganancias, destinados a crear un fondo solidario destinando una parte del mismo, a financiar y respaldar, las necesidades ocasionales de los propios emprendimientos.
El resto de ésta contribución, actuaría como un ahorro barrial, y estará destinado a impedir que alguien de la comunidad se vaya a dormir sin comer, con frío por no poder comprar una garrafa, sin medicamentos, etc.

Y a fomentar los vínculos entre los extremos más vulnerables de nuestra sociedad.
Los niños, que se están formando y necesitan estímulos, y los adultos mayores, que necesitan estímulos, y deberían estar formando…
Estas ayudas, se basan en el compromiso, como los banquitos de micropréstamos, con el agregado de la posibilidad de optar, en caso de ser factible, y si su condición lo permite, con alguna actividad de ayuda comunitaria.
El compromiso, actúa como moneda de cambio, y potenciador de la economía social.

El único responsable sobre la perpetuidad de asistencia en caso de ocasionales necesidades, es el propio beneficiario.

La intención, es ayudar siempre, pero, como instalar el compromiso recíproco, es la tarea, no podrán incumplir reiteradamente sus compromisos, que incluso, pueden no ser, de orden económico, se usan con responsabilidad.
Los reiterados incumplimientos, no generan sanciones, obviamente, pero la prioridad, estará del lado de quien los asume y los cumple.

Es la micro aplicación, del la brutal capacidad de síntesis de nuestra presidenta, que sintetizó tremendas complejidades, en cuatro palabras.
Se acabó la avivada.
La aplicación en el macro, la discutimos en otro momento, para no irnos por las ramas. Más…
Tal vez, la reflexión, haga que vuelva a insertarse orgánicamente, con más compromiso.
Entre las múltiples tareas sociales que entran en ese rubro de cancelación de ayudas, hay algunas muy importantes en la organización de la comunidad.

Son tema de otro proyecto, de vinculación intergeneracional, que está desarrollado aparte, pero dentro del mismo proyecto marco.
Se trata de organizar jornadas de encuentro entre niños y adultos mayores, donde participan jubilados, desocupados, o aquellos que aún permanecen en actividad, en encuentros lúdicos y de historia oral.

Disciplina, que trabajamos, apoyamos y difundimos, por considerar, que es constitutiva de la identidad de los pueblos.

Como la historia está en todos lados, los niños, expresarán las suyas, buscando puntos de referencia comunes.
Esta ida y vuelta, debe generar debates y documentación, quedando plasmadas en una revista hecha en conjunto por todos aquellos que a su tiempo, vayan participando de la experiencia.

Los comerciantes del barrio, podrán colaborar usando esta revista barrial, como promoción de ofertas.

Más allá que todos conozcamos al almacén del barrio, con muy poco se ayuda mucho.
Y podrían financiar la revista o actividades que los chicos acuerden realizar, apoyados por la experiencia de los mayores.
Cuando se es chico, ver al almacenero, como un colega emprendedor, y no como el señor, que nos cambia dinero por comida, cuando hay, no es poca cosa.
Esa pequeña y sutil diferencia, a la larga, marca una ruptura en los patrones impuestos durante décadas.
Todo, en un ámbito lúdico, que es el mejor estímulo para la creatividad.
Para que los chicos la desarrollen y los adultos, se reencuentren con ella.

La ruptura del diálogo generacional, por las viscicitudes del diario vivir, solo favorece a un sistema que luchamos por desterrar.
Tal vez, no sea casual, que los despropósitos del neo liberalismo, golpean y asfixian a la clase trabajadora, que, paradójicamente, es quien genera las riquezas, para el sector que aprovecha sus mejores años, antes de depositarlos en un destierro laboral, una vez que la vitalidad, fue dejando retazos en el camino.

Pero si bien, golpea y duro, en esa franja, cuando se le da oportunidad, (o lo que es peor, se la atribuyen), es de hacer notar, que los efectos colaterales, más adversos de ese sistema depredador, lo padecen los dos extremos más vulnerables de la sociedad.
Los niños, que se forman en un ámbito desfavorable, y los adultos mayores, que después de haber pagado con pedazos de piel, la experiencia que hoy atesoran, dejan de ser funcionales en un sistema capitalista.
Además, como parte del proyecto de generación de contenidos, para ocupar esos espacios que la ley de medios audiovisuales ha generado, se producirá un documental sobre la experiencia.
El objetivo de estos documentales, es sencillamente mostrar como un pueblo organizado, autoconstruye una nueva realidad.
A partir de los acuerdos, la recuperación de espacios ociosos , la producción racional, para el propio sustento y la cultura inherente a todo el proceso.
Para aprovechar los recursos, el documental, está atado a la capacitación, en video, narración cinematográfica, edición, etc.
Otra ventaja de este proyecto general, es la siguiente.
Tenemos en La Costa, un instituto de educación terciaria.
Desde hace un par de años, se vienen cursando las carreras de economía social y gestión cultural.
Indagando sobre los recursos humanos formados en esta carrera, y según opiniones de los propios actores de la educación, directivos, profesores, alumnos, y el conocimiento de la realidad territorial, escuchamos algo de decepción, por la falta de articulación real, con el sujeto de aplicación, la comunidad.
Esta falta de articulación, impide aprovechar y dotar de experiencia, a los egresados de estas carreras.
Por eso, no sería difícil, articular con el terciario, brindando ellos su bagaje técnico y el Centro de Vida Barrial, la articulación territorial y un espacio concreto de aplicación.
Con la ventaja de poder elaborar conclusiones, evaluaciones y documentación, acerca del desarrollo de este plan piloto, en nuestra comunidad.
Consideramos, que el proyecto, es generosamente integrador y un paso importante para construir comunidad unida, organizada y solidaria.
Por lo tanto, estos talleres comunitarios, aparte de ser una alternativa económica, para las necesidades de los vecinos, instruyen en artes y oficios a quienes lo necesiten, con la suficiente flexibilidad, para que las capacitaciones, estén directamente vinculadas, a su consecuente emprendimiento.
La sumatoria de estos emprendimientos, lejos de dejarlos aislados, son concebidos como células de un organismo mayor, que a corto plazo, permitirá, abastecer de múltiples cosas a la comunidad y  cubrir nichos específicos en la región o el resto del país.
Otra fortaleza, radica en el hecho de aplicar la terminalidad de estudios, logrando así un plus de calidad educativa, que permita el posterior crecimiento a partir de la solución económica a través del trabajo genuino.
Brindando las herramientas y el entorno para que, una vez vencida esa inercia inicial, comprendan que no hay imposibles, solo improbables, y puedan continuar su crecimiento en instancias superiores.
Son los cuadros del futuro inmediato, con fuerte y real raigambre popular, apoyados en una sólida y plural actividad política, mostrando las posibilidades que brinda este Proyecto Nacional y Popular, una verdadera gesta social.
La naturaleza del proyecto, hace dificultosa, en esta etapa, realizar una planilla de costos, no por una cuestión de complejidad, sino, por una cuestión de oportunidad.

Tal vez, los recursos necesarios, no necesiten una lista de precios tradicional, ya que con el mismo monto que resultare del mismo, aplicando la optimización de recursos, podríamos hacer pequeños milagros, ya que el proyecto contempla la posibilidad, de que los propios vecinos y emprendedores, aporten sus herramientas, para uso comunitario, como si fuera un comodato, con la garantía de mantenerlas o reponerlas en caso de necesidad.
El mensaje subyacente, es que el mismo principio de mutualismo y potenciación de herramientas se puede aplicar al crecimiento, político, laboral, social, educativo, cultural, y hasta en la propia construcción del ser.

Además, buscando oportunidades, en el mercado de las máquinas herramientas, usadas, con lo que sería el monto original, en lugar de armar un taller, montamos una industria.
Ese sería el pequeño milagro.
Pero, como somos gente de fe, siempre esperamos el gran milagro.
El gran milagro, sería un tour de compras, por los depósitos fiscales o de aduanas, donde los objetos de nuestros sueños, duermen improductivos, el sueño de los justos, esperando que vayamos a despertarlos, antes que un remate (a precios bajos), lo deposite en manos de algún especulador, que luego inyecte en el circuito, donde tal vez, con esos recursos que el estado destina a desarrollo, terminemos comprando, mucho más caro, que en el remate, que los llevó hasta ahí.
Suena poco lógico, ¿verdad?
Y en tren de soñar, ya nos que nos despierte la cruda realidad, vemos todo ese potencial, generando crecimiento en infinidad de emprendimientos.

martes, 26 de julio de 2011

ORGAS DEL SUDESTE

Felicitaciones.
Este espacio, que crece, nace bajo la idea de unir voluntades, tras objetivos comunes, de manera amable e inteligente, pautando líneas de acción conjuntas, y con respeto a las particularidades de cada organización.
La idea, es simple, como militantes, muchas veces, en los esfuerzos cargados de energía que pretenden materializar esos sueños, para transmutar las utopías en acciones realizables, nos topamos con falta de dinamismo, dentro de nuestras propias estructuras.
Esto, se debe a que las estructuras, implican, vencer una inercia que consume las energías más intensas, que son las de la ilusión de hacer realidades, casi en tiempo real.
Este concepto, no nace del egoísmo, sino, del verdadero compromiso, que pretende derramar los beneficios de determinada acción, en el tiempo más breve posible, y sobre un nutrido grupo de destinatarios.
Esto, conlleva un sentido de responsabilidad, que a veces, resulta difícil de delegar.
Organizados, pateando todos para el mismo lado, cada cual con sus fortalezas y particularidades, este proceso, se acelera.
El proceso, que a veces parece lento en los comienzos, es una simple imitación de la naturaleza.
Un árbol, no se forma de un día para otro, pero desde la semilla, sabe a donde va, y se replica a si mismo, lentamente al principio, pero con más fuerza y rapidez a medida que avanza.
La política, además de lo que todos sabemos sobre ella, debe nutrirse de ideales.
Cuando los ideales, pertenecen a muchos, y están en armonía, el proceso, se vuelve natural, y el crecimiento, exponencial.
Este espacio, ya dejó de ser una semilla, y será la herramienta que permita accionar de manera eficiente, para logros colectivos, que serán aplicados al desarrollo y el bien común.
Involucrara a todos en las conquistas, generando bienestar y pertenencia, quizá, el talón de Aquiles de la militancia tradicional.
Solucionar problemas, es solo la mitad de la cuestión, y la más habitual en este trabajo.
Pero, solo es la mitad de lo que se debe hacer.
La otra mitad, consiste, en hacer partícipes de esa evolución a cada uno de aquellos, a quienes podamos ayudar.
De esa manera, se genera pertenencia, credibilidad, respeto y lo que a veces escasea, que es ganas de pelear para llevar adelante nuestro propio futuro y el de la comunidad donde actuamos.
Esta, es la manera de sostener, apoyar y como valor agregado, profundizar el modelo, que por otra parte, es el debate que viene y pocos se preparan para ello.
Por eso, este espacio, es como una bocanada de aire fresco, donde militantes y referentes de distintas agrupaciones, podemos sentarnos cara a cara, con el compromiso que eso genera, a construir un presente, que no es ni más ni menos que la semilla de ese futuro increado, que todos esperan, como si creciera en los árboles.
Hoy, es el momento.
Luchemos por acceder a las herramientas, que nos permitan materializar esa transformación.
Un gobierno coherente, las pone a disposición, de una manera, que tal vez no hayamos visto nunca.
El tránsito de estas herramientas, es algo lento y engorroso, en las estructuras tradicionales, no por mala fe, sino, porque la vorágine del día a día, mezcla urgencias y necesidades y las urgencidades, o las necesigencias, llegan lenta y trabajosamente, a destino, frustrando muchas veces, el fin para que fueron creadas, con la mejor de las voluntades.
Tal vez, quienes crean esas herramientas, verán con desánimo la energía desperdiciada en el proceso, y frustración, al verlas aplicadas,a medias.
Imaginen, el compromiso de los receptores frente a este cuadro.
Cuando las necesidades, son satisfechas, de manera ingeniosa, optimizando los recursos, y en tiempo y forma, lo que estamos creando, no es un afiliado, o un simpatizante, estamos creando compromiso.
Si, ese mismo compromiso en que se basa la amistad.
Cuando se habla de trabajar sobre las bases, raramente (por no decir nunca) se habla de esto.
esa fidelidad, es la que sustentará el modelo, y su posterior profundización.
Profundización, que más allá de lo evidente, que sería aplicar más y mejores herramientas en el mismo sentido, generando un círculo virtuoso de desarrollo, implica también, usarlo cual Arquímides, como punto de apoyo, para esa hipotética palanca que permite mover al mundo.
Nunca se brindaron tantas herramientas, que utilizadas sabiamente y de manera responsable, puedan generar el cambio cultural que tanto y tanto soñamos.
Y esto, compañeros, ya supone empezar a cambiar un sistema, enquistado desde los albores de la sociedad, donde el poderoso oprimía al débil, sin necesidad de ser demasiado poderoso, solo negándole posibilidades, a los que más padecen.
Todos los temas que nos preocupan, incluso los existenciales, están relacionados con esto.
Romper ese paradigma, es nuestro trabajo.
Un espacio plural, con objetivos comunes, que genera el debate de ideas cara a cara, se establecen pautas, y una vez armado el carro, salimos a empujarlo todos como propio, marca una diferencia muy grande respecto al trabajo, que por más ahínco pongamos, realicemos individualmente.
El destino seguro de un espacio así, es el crecimiento, porque más allá de las ideas, lo que se trata de instalar, es el concepto tan nominado, como poco aplicado, de la solidaridad.
Lo auspicioso, es que quienes estamos comprometidos con esto, aún conservamos esa rebeldía sana, que hace que nunca bajemos los brazos.
Por ley de afinidad, quienes se vayan sumando, estarán en la misma sintonía.
Casi todos, provenimos de la militancia social, política o ideológica, luchamos por formar , mantener y hacer crecer nuestras agrupaciones. Eso, es un valor importante.
Y ahora, agregamos la solidaridad de ponerlas al servicio de una causa común.
Tal vez la sucesión de eventos que nos mantiene activos día tras día, no nos permita en este momento, reparar en la gran fuerza que estamos formando.
Organizaciones con compromiso y vocación de unidad, nucleadas bajo un mismo paraguas.
Empujando juntas.
No es común.
Tal vez sea más común discursivamente, que en los hechos.
Esa es nuestra fuerza, ese será el sello que nos distinga y por ende, esos será lo que nos facilite el camino a los logros.
Esto, tal vez, sea una expresión personal, pero que leo, implícita en este grupo, donde todos podemos mirarnos las caras y plantear las cosas en común desde nuestra diversidad.
No está de más, recordar que la política, es hija dilecta de la filosofía, y que nació cualitativa.
Eso significa, que un proyecto de calidad, generaba la cantidad, que garantizaba su aplicación.
En el proceso, se fue perdiendo lo cualitativo, porque durante mucho tiempo, y ante pueblos sometidos o dormidos ex profeso, la cantidad, tomó cierta preponderancia sobre la calidad.
En ese momento, es cuando la política se convirtió en cuantitativa, y todo se simplificó a una ecuación algebraica, donde a mayor número, mejores resultados.
Así fue comos las bases, fueron perdiendo participación,en la creación de su propio destino.
Propongo, que seamos la mosca blanca, y recuperemos ese espíritu cualitativo, con proyectos, ideas y ejemplos, que vuelvan a poner el eje en conseguir y aplicar los recursos, para devolver la autodeterminación a las bases, plantando la semilla de lo que será a futuro, una legión de militantes, que en lugar de mirarse el ombligo, empiecen a reconocerse en el otro, y entender, que los otros, también somos nosotros. El tan mentado como intangible bien común.
Eso, sería revolucionario.
Y podemos hacerlo.
La única manera de distinguirse, para que una idea, corra como reguero de pólvora, es hacerse visble, a través de los hachos.
No cualquier hecho, sino, los hechos que permitan a cualquiera, leer a simple vista la coherencia.
Este tipo de acciones, son imparables, porque cuentan con el apoyo de quienes reconocen esa credibilidad tan escasa y sabiendo que las cosas escasas deben protegerse, lo hacen desde el compromisos, y, ya no dese el miedo, la la simpatía o la necesidad.
Lo hacen desde la convicción de saber que todos cuentan.
Una organización, diseñada desde estos parámetros, es poderosa en si misma, ya que independientemente del número, tiene la fuerza de las ideas, el consenso del trabajo bien hecho y el sólido apoyo de las bases.
No abunda...
Y esa escasez, implica una ventaja al momento de conseguir las herramientas necesarias.
Siempre se nos vendió la idea, que los argentinos, o si gustan, la nación latinoamericana, estaba enormemente atrasada, respecto al primer mundo.
Tanto repetirlo, terminamos por creerlo.
Hoy, respecto al plano internacional, que de moverse tan rápido, casi nos saca una vuelta, permite que estén detrás nuestro, con poco combustible y las gomas a la miseria.
Quizá, por primera vez en la historia, estamos por delante de ellos.
Vemos como explota Irlanda, Grecia, España, Portugal, etc... o sea, el imperio mismo, que siguen insistiendo tercamente en aplicar recetas de un sistema que ya firmó su acta de defunción.
Sin embargo, los atrasados de siempre, ya dejamos atrás ese estado de sopor, y salimos a tomar aire a nuestro modo, que con ligeras modificaciones, será el modelo que inexorablemente deban aplicar...
Nosotros, ya lo tenemos en marcha.
De ahí su importancia, y la necesidad de defenderlo y profundizarlo.
Una bisagra en la historia, y estamos siendo partícipes.
Llevemos esto a buen puerto.
Cuando miro los líderes globales, salvo honrosas excepciones, me recuerdan, a muchos patéticos programados en la obediencia debida a las pautas del sistema.
Cuando la veo a Cristina, veo a alguien comprometido, que no emite discursos formateados, sino, que dice, no habla, dice.
Y para decir, compañeros, hay que saber. Y al verla sobrevolar sobre los buitres, en las cumbres internacionales, dejando sin argumentos a portadores de prosapia, me pregunto, si nuestro tarbajo, no sería optimizar la aplicación de los recursos que nos brindan, para que luego de estos cuatro años que vienen, tengamos cuadros de alta calidad y compromiso, para llevar adelante nuestra patria grande, y catapultemos a Cristina y su frescura, al plano internacional, para maximizar su empuje, compromiso y coraje, para llevar adelante los grandes cambios, a los que solo le hace verdadera justicia el tiempo, quien es el que le da la magnitud, que la contemporaneidad, no nos permite apreciar.
Para terminar, a todos los amigos, agrupaciones, referentes, instituciones, militantes, que integran este nuevo espacio, y a los que se irán incorporando, felicitaciones.
Trabajemos para que crezca.
Un abrazo!

jueves, 7 de julio de 2011

UN ESCRITO Y UNA REFLEXIÓN.

Este escrito, nace gracias a un posteo, espectacular, y algunos comentarios, a favor de la historia, que tal vez no hayan sido demasiado claros.
Como quien lo posteó, merece el mayor de sus respetos, por su coherencia, su búsqueda, y la afinidad que tenemos, nace este escrito, que como siempre, está fuera de toda norma, y el maldito Facebook, intenta cercenar, diciéndome que tan largo debería ser mi pensamiento.
Bueno, FACE, vayamos entonces al link y las notas.

Primero, el hilo…

ALGUNAS AVES Y NOSOTROS.-

de Gladys Seghesso, el Martes, 05 de julio de 2011 a las 5:35
EL BUITRE.....

-El buitre es un ave que, si se lo pone en un cajón que mida 2 metros x 2 metros y que esté completamente abierto por la parte superior, a pesar de su habilidad para volar, se convertirá en  un prisionero absoluto.-
La razón es que el buitre comienza el vuelo desde el suelo con una carrera de 3 a 4 metros.-  
Sin espacio para correr, como es su hábito, ni siquiera intentará volar, sino que quedará de por vida en una pequeña cárcel sin techo.-

 EL MURCIÉLAGO...

-El murciélago vuela por todos lados durante la noche. Es una criatura sumamente hábil en el aire, pero no puede elevarse desde un lugar a nivel del suelo.-
Si se lo coloca en el suelo plano, todo lo que hace es arrastrase indefenso y, dolorosamente, pero si lo ubicamos en algún sitio ligeramente elevado del cual se pueda lanzar a sí mismo al aire, entonces y de inmediato, despegará rápidamente.-

LA ABEJA

-La abeja, pequeña y muy activa obrera,  si es depositada en un recipiente abierto, permanecerá allí hasta que muera, o sea sacada por alguien.-
Nunca verá la posibilidad de escapar que existe por arriba de ella, persistirá tratando de encontrar alguna forma de escape por los laterales cercanos al fondo.
Seguirá buscando una salida donde no existe ninguna, hasta que completamente se destruirá a sí misma.-

LAS PERSONAS:

-De alguna manera, somos como el buitre que necesita espacio para volar, o como el murciélago que necesita altura, o como la abeja buscando en el fondo y en los costados la forma de escapar.
Lidiamos resignados a nuestra suerte con nuestros problemas y frustraciones, sin nunca darnos cuenta que todo lo que tenemos que hacer es ver hacia arriba.-

ÉSTA ES LA RESPUESTA!!..., EL CAMINO DE SALIDA  Y LA SOLUCIÓN A CUALQUIER PROBLEMA!!... ¡¡SÓLO MIRAR HACIA ARRIBA!!...


                                          -LA TRISTEZA MIRA HACIA ATRÁS.
                                     -LA PREOCUPACIÓN HACIA ALREDEDOR.
                                              -LA DEPRESIÓN HACIA ABAJO.
                                                           -PERO LA FE...,
                                EN NOSOTROS, EN NUESTRAS GANAS DE SALIR…
                                             EN NUESTRAS GANAS DE VOLAR…

                                    ¡¡ÉSA… NUESTRA FE MIRA HACIA ARRIBA!!

Este es el post.
Maravilloso.

Estos, los comentarios.

Marcelo Pavka espectacular!
Caudia PPerez ESTA MARAVILLOSOOOOO!!!!!!!!!!!!!!!!!.
Marcelita Orellana opino igual q los demas... maravilloso
Natalia Gomez E S T U P E N D O ...!!!!!
Colorina Barboza gracias amiga ojala muchos mas lo entendieran.
Marcelita Orellana me llevo la ultima frase
Themagazine Zonal gracias x la etiqueta.. besos y me encanto!!!!!
Silvia Torres HERMOSO!!!!!!!!!! MUCHAS GRACIAS!!!!!!!!!!!! BESOS
El pajarón del hombre, si bien podría hacer lo que quiera, no puede.
El cajón de dos metros, el piso donde se arrastra, el frasco sin tapa, no se solucionan, mirando hacia arriba, que es precisamente donde nos enseñaron a mirar...(repasar concepto desde arriba, altura, cielo, superior, prominente, etc) en que todo se basa, religiones, políticas, filosofías, y demás yerbas, cuando en este preciso momento, tal vez, esté cabeza abajo.
 
aniel Gustavo Rodríguez Volviendo al pajarón, así construye sus infinitas jaulas.
Daniel Gustavo Rodríguez Llamado a la solidaridad, alguien sabe si puedo volver al viejo sistema, donde al apretar enter, solo, me cambiaba el renglón. O solo e otra artimaña del sistema para que me olvide de apretar ALT, un paso más, al pedo, solo pa´complicar vio?
Bueno, si no hay ninguna solución, seguiré siendo el boludo de los comentarios seriales.. Jajaja
Rosa Segovia muy bueno....
Olga Morillo M U Y B U E N O !! Gracias Cumpa !!
Gladys Seghesso GRACIAS POR LOS COMENTARIOS!! ES UNA ADAPTACIÓN PERSONAL DE UN TEXTO QUE ME ENVIARON POR MAIL.-

Querida Gladys.
Nada más cierto que lo que decís, tanto en el primer posteo, que es espectacular, porque sintetiza perfectamente cosas que explico 24 horas al día, como la respuesta a mi comentario.
Solo es necesario aclarar que cuando puse, que tal vez, en este momento, esté cabeza abajo, no significaba que esté en un mal momento, mucho menos, complicado conmigo mismo, al menos en la acepción que habitualmente se le da a estar complicado.
En todo caso, estoy complicado con las partes de mí, que viven afuera..
Solo, quería decir, que como la tierra, el universo, y todo lo que se nos ocurra, gira, tal vez, todos estemos cabeza abajo, mirando hacia donde nos dijeron que quedaba arriba, como si arriba, fuera un lugar y no un concepto.
Mi arriba, es de 360º.
En todas las dimensiones que manejamos.
Esto da una esfera.
El arriba desde donde me pienso, es igual, pero desde un imaginario lugar donde las tres dimensiones, ni siquiera me contienen.
Eso, implica, que mi universo, no tiene tapa, ni siquiera piso, mucho menos aún, paredes.
El único lugar a donde puedo escapar, es a mi mismo, que en ese caso, no es ni más ni menos que reencontrarme.
Al contrario, estoy en un momento espectacular, donde todo lo que pienso, digo, hago y deseo concretar, para que la vida se convierta en verdadera vida (Esto de "verdadera Vida", significa más precisamente, que cada cual diseñe su vida desde su propia percepción, pero en función de todos, porque todos somos parte de un mismo organismo), está llegando al número mágico que forma la masa crítica.
Fibonacci en acción.
Comienzos lentos, titubeantes, sumatoria de recursos y energía, lenta al principio, aceleración débil, pero que se acrecenta logarítmicamente, hasta hacerse incontenible.
El Big Bang.
Esta masa crítica, es la que detona los cambios que cada tanto, se presentan imparables.
Ni siquiera hablo de política, que solo es otra forma de percepción, como todo el resto, estoy hablando de conciencia.
Es a lo que me dedico, desde que nací.
Intuitivamente, no de iluminado, sino, por seguir eso que llaman intuición, y yo llamo hacer lo que siento cuando siento, donde siento y como siento, apliqué el concepto de que somos un todo.
Por esta razón, me negué a aceptar cualquier idea, filosofía, religión, dogma, conocimiento, o presunta verdad, si antes no la profundizaba lo suficiente.
Indefectiblemente, si quien la profundiza honestamente, evitando enamorarse de la misma, llegará al punto, donde esa filosofía, pensamiento, sentimiento, dogma (ni hablar de estos, se rompen al intentar leerlos), e incluso, nuestras propias convicciones, comienzan a crujir.
Es aquí, donde los más audaces, encuentran la excusa ideal para adoptarla y dejar de profundizar.
Otros, que a veces, son percibidos como locos, se entusiasman porque crujen, y siguen hasta que explota.
Esto no es destrucción, esto es construir, a partir de eso algo evolutivo, con los materiales que sobrevivieron.
Y las cosas que sobreviven, son pocas, casi siempre las mismas.
Luego, este loco, entiende, con que pocos elementos inmutables, se construye la creación misma.
Un ratito más tarde, cae en cuenta que hay un patrón.
Solo un instante después, concluye que cualquier cosa que no cumpla estos patrones, es falsa.
Falsa como la premisa que lo creó.
Largo rato después, se acuerda de la desazón de los miles y miles de filósofos frustrados, que de volver a la vida, se matarían al ver lo que hicieron con sus ideas, pobremente entendidas, y paupérrimamamente representadas en un dogma.
Es ahí, cuando traviesa, aparece la idea de la frenética búsqueda de los alquimistas de la mítica piedra filosofal.
Se pegunta…
¿Cuál sería esta piedra filosofal en la filosofía?
Revuelve en los cajones de su subconciente, y concluye, que la piedra filosofal, es lograr una filosofía que mate a cualquiera que intente encasillarla, y potencie a cualquiera que siga los patrones de la misma.
Se fija en la naturaleza, el átomo, el cosmos, y el almacenero de la esquina, y concluye, que debe ser evolutiva.
Ohh, que interesante…
En ese momento, sale ése boludo interno que nunca anuló, a decirle, ¡Vaya obviedad nabo!, ¡el tema es como lograrlo, sin que se vaya a la mierda!
En es momento se interna en el galpón, donde guardó las pocas cosas que resistieron todos los análisis, los pone sobre la mesa, y descubre que siguen un patrón.
Antes de salir a tontas y a locas a pregonar la buena nueva, vuelve a repasar todo, para asegurarse, que es el mismísimo patrón con que se maneja la evolución, que no es otra cosa, que la creación misma.
Lo observa a lentamente, y ve la doble hélice del A.D.N.
Un verdadero FRACTAL.
La esencia misma de la ceración.
Lo que hace que una cosa evolucione permanentemente, haciéndose diferente a cada instante, de acuerdo a cada entorno, y sin embargo, perteneciente a esa especie y no a otra.
Análogamente, llamamos tigres a los tigres, cocodrilos a los cocodrilos, y hombres a los hombres.
Porque así nos enseñaron.
Sin embargo, todos los tigres, cocodrilos u hombres, son diferentes entre sí, en permanente evolución.
Y más allá de que de pal´chiste fácil, ningún hombre se transforma en cocodrilo, ni ningún cocodrilo, se transforma en hombre.
Eso, es el A.D.N.
Eso, es el fractal, que se repite a si mismo con las variantes del entorno, para crear permanentemente.
Todo en la naturaleza, y fuera de ella inclusive, es fractal.
Y esos particulares fractales, a su vez, interactúan entre ellos.
Esto, es lo que yo llamo el A.D.N. de la filosofía.
De ahí en adelante, aplíquese a cualquier cosa, y verán los resultados.
Y lo más interesante de todo, que al autoconstruírse, es imparable, no se puede matar, no se puede violar, ya está hecha desde el origen mismo de los tiempos, o de la idea, como gusten.
Así sucesivamente, con cada una de las cosas que profundices, que en el caso de un loco, consecuente, rápido para entender, y más rápido aún para aburrirse, implica, directamente, que la búsqueda será interminable.
De cada idea, que no resistió los embates y se desmoronó, nos llevamos esos materiales que son indestructibles
Tiempo después, este niño, que experimenta con cualquier cosa que se le cruce en la vida, desde la más mínima boludez, hasta el mismísimo creador, porque al ser niño, aprovecha toda su inocente ignorancia, sobre legislación universal.
Solo se respeta a sí mismo.
Que equivale a respetarse en el todo, respetando al todo.
Respetar, no es obedecer.
En caso de no conocerse, se convertirá en uno de los tantos déspotas brillantes, que escudados en su poder, guiaron a la humanidad a la mismísima mierda.
Pero, en cambio, si se conoce en sus múltiples facetas, o sea, si nos hacemos cargo cada uno de lo que somos y no de lo que nos gustaría ser, como por arte de magia, entenderíamos, quien es el otro, dado que el otro, no es más que una de mis facetas.
Hacerme mal a mi mismo a través de los demás, sería digno de un pelotudo, más, corregir una parte de mí que no funciona, una decisión inteligente.
Traducido al idioma de la calle, si alguien hace algo que me perjudica (al organismo, o sea, yo, vos, todos), el sistema tradicional, consiste en extirparlo quirúrgicamente.
Mi sistema, es desmayarlo de un golpe hasta que se recupere, y pueda entender que beneficia al conjunto y comience a funcionar como el organismo que es.
Y ahí, nace el famoso mandamiento, no matarás, pariente cercano de, no hagas a otros lo que no quieras que te hagan a ti.
La forma tradicional de interpretarlos, lo único que hace, es generar más sectarismo y confusión.
Pensar que hay otro, y un yo.
Pensar que si te autodestruís, aunque sea en una parte de ese todo que no soportás, te estás sanando.
Jajajaja, algo así, como que venga alguien y me diga…
Pelado tu problema, es tu cabeza, y le responda mientras me guillotino, ¿sabés que tenés razón?...
Para saber algo, hay que saber todo.
Generalmente, estudiamos lo que nos gusta, y salimos a construir con eso.
Antes de construir nada, estudio lo que me gusta y lo que no me gusta también. 
Por supuesto, esto no es gratuito, porque basado en las leyes del equilibrio, que son las que gobiernan el universo mismo, debo dejar ciertas comodidades, para invertir en lo que me interesa.
Ese es el precio que pago, mientras otros que interpretan el éxito por lo que creés tener, con aire de suficiencia, te dicen…
Boludo, ¿si sabés tanto, porqué no lo usás para tener tal o cual cosa?
¿Y quien te dijo que no lo hago?
Solo que tal vez, no nos interesen las mismas cosas que al vos.
Aquí, una aclaración, para no caer en la patética trampa con la cual nos domestican y no nos permiten SER en totalidad.
Equilibrio, no es la imagen del fiel de la balanza, marcando un perpetuo y perfecto cero.
Eso, es el resultado, no el equilibrio.
Equilibrio, es el permanente desbalance, que da como resultante, esa marcación, que a su vez, es la imagen falsa de equilibrio detrás de la cual todos corremos.
Esa imagen de equilibrio, es la que hace que no vayamos a ninguna parte y pasemos eones girando en círculos, mordiéndonos la cola.
A ese equilibrio paralizante, algunos le dieron diferentes nombres, amor, felicidad, sabiduría, dogmas, sistemas, “El Bien”, y hasta cielo, llegaron a decirle.
Como se podrá ver, faltan todas sus contrapartes, odio, amarguras, ignorancias, pensamientos evolutivos, no- sistemas, “El Mal”, y hasta el infierno mismo.
Por lo tanto, comprando el concepto, de que el equilibrio, es la panacea que cura todos los males, los enquistan, porque enseñan a que solo podamos reconocernos en ese espejo, por lo tanto, solo somos, cuanto menos, la mitad de lo que deberíamos ser.
Eso, es el cajón de dos metros, sin techo, el suelo por el que nos arrastramos, o el frasco que no podemos evitar.
Esto, es correr detrás de lo inasible, para que perdamos lo concreto, que es nada más ni nada menos, que diseñar nuestra historia, que en definitiva, será La Historia.
Algo concreto, un material tangible, que tenemos en la mano todo el tiempo, y lo usamos como ofrenda a los ídolos, de lo que supuestamente debería ser.
Aclarado el punto del falso equilibrio, pasemos a lo interesante.
Esto, es la libertad.
Que no deja de ser solo una de las libertades posibles, pero seguramente, será la correcta para ese momento y entorno.
Lo máximo en materia de libertad a que podemos aspirar, al menos en este plano.
La culpa, el bien, el mal, la vergüenza, la  discriminación, (la verdadera, no la de llamar ciego al ciego, y sin subestimarlo, pensando que decirle, persona con capacidades especiales, insultándolo desde el altar de otorgador de capacidades, lo hace más “NORMAL”), la inteligencia, cuando aún después de milenios, ni siquiera saben definir, y tantas cosas más por le estilo, solo son herramientas de dominio.
Cada uno, tiene acceso al fractal que lo construye.
Ahora, imaginemos por un momento, que esto, lo apliquemos, en nosotros, el vecino, el amigo, el barrio, la comunidad, la educación, la política, etc…
¿Donde residiría el poder en este caso?
Esta pregunta, para quienes creen detentarlo, es tan extraña, como consultarlos sobre el sexo de los ángeles.
Se comprenderá, ahora porqué estos sistemas, no prosperan.
Alguna vez, en una reunión, alguien me preguntó, que era yo, o que representaba…
Serían unas 50 personas.
La respuesta, fue directa y sencilla.
La misma, que hace rato le doy a mis amigos.
Soy un hijo de puta, que desde muy chiquito, decidí jugar para el bando de los que siempre pierden.
¿Por qué entonces, sobrevivo aún?
Porque el hijo de puta, es un depredador, pero depreda donde se siente cómodo, se rodea de presas, las manipula y eso, para mí, se acerca tanto al deporte, como cazar batarazas en un gallinero con una ametralladora.
Mi particular poder, es que yo cazo hijos de puta en el gallinero, a pura pluma, paja y huevazos.
Se como piensan y no necesito de lo que ellos necesitan.
Encima, soy terriblemente virósico.
Corrijo, peor aún, soy un retrovirus, que copia el A.D.N., para que los anticuerpos, no puedan eliminarme, si me eliminan, se matan.
Muchos como yo, fueron borrados de la historia de la humanidad.
Sabiendo esto, declaro en este mismo instante, que eso es imposible, porque todo lo que infecté en 52 años, germina, florece, y al ser fractal, sabe donde y que ir a buscar y reproducir en caso de ser necesario.
En este sistema, nada se destruye, todo se incorpora, y trabaja con un sentido.
Ahí, los imposibles, se vuelven difusos, o al menos pasa a la categoría de improbable, denominación, más que suficiente parar impulsarme a intentarlo.
Ese es el poder que hay que transmitir e instalar, en cada ser que se cruce en nuestro tránsito por la vida.
En 52 años, y en rudimentarias versiones al principio, y versiones más sofisticadas, a medida que incorporaba nuevos conocimientos, después de pasar esos terribles períodos donde la búsqueda interna del punto de quiebre de cualquier dogma, me dejaba al borde de la destrucción, es mi obra, eso, es lo que me permite ser feliz, hasta en el mismísimo infierno.
Eso, es lo que me hace ser lo que soy.
Eso, es lo que impide, que alguna vez, sea lo que otros quieren que sea.
Eso, es lo que hace que más bien a la corta, que a la larga, se instale.
Eso, es un plan.
Está en marcha.
Antes aún que alguien, incluso yo, supiera que era un plan.
A ese plan es al que sumo a cualquiera que se identifique.
A cualquiera que haya alguna vez soñado, que estaba destinado a cambiar las cosas.
Pero, aquí, el primer y único mandamiento…
Las cosas, no se cambian por otras cosas, ni se destruye en el proceso.
Las cosas, se rediseñan para que tengan en si mismas, el gen de la evolución.
No es de nadie, por lo tanto, es de todos.
Esto, resumidamente, es la base del movimiento Casacallar.
El resto, fuera de las limitaciones de los textos enviados por estos medios.
Se vienen las charlas debate.
Sobre la vida y lo que creemos de ella.
Sobre la muerte y lo que creemos de ella.
Sobre nosotros, y lo que creemos sobre nosotros.
El pelado, que los quiere como a si mismo.
Un abrazo.