PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO PARA EL BARRIO “PEDRO J. ROCCO”.
Revitalizar la zona, fomentando la inversión privada, en sinergia con la decisión política necesaria para llevarla a cabo.
Creación de un parque temático de características únicas, que actúe como distintivo diferencial de la zona, rompiendo con la marcada estacionalidad del lugar.
Actualmente la zona presenta una estructura edilicia con fuerte acento en hotelería y comercios.
Estos inmuebles, presentan una característica nuclear, agrupados a modo de micro centro, con una marcada orientación axial.
El eje principal, perpendicular a la línea costera, podría considerarse coincidente con la calle Almirante Brown, con ejes secundarios en las calles Torino, Solís y la avenida Colón.
Los ejes paralelos a la costa se extienden a través de la calle H. Irigoyen, Lebensohn, Francisco de las carreras y Quinteros.
Este núcleo, actualmente desmejorado y falto de vitalidad, puede ser fácilmente rescatado, generando un polo de desarrollo y de considerable empuje para la zona sur de Mar de Ajó.
De lograrse este objetivo, se desencadenaría una explosión en el crecimiento y desarrollo de la zona, con enormes beneficios para el barrio y sus habitantes.
Muchos de los lugares con que cuenta la zona, son casas de familia con pequeños locales ó garajes ociosos, que paulatinamente, con escasa inversión y mínimo asesoramiento, podrían reciclarse en pequeños comercios que generen plusvalía a la zona.
Como consecuencia, un importante flujo de ingresos mejoraría la situación económica de estas familias y crearía nuevos puestos de trabajo para la gente de la zona.
Este cambio se daría a través de la revalorización de las propiedades de la zona y el mayor ingreso generado por el incremento de la actividad económica.
Algunos concretos y otros de percepción.
Dentro del conjunto de problemas concretos más mencionados por la comunidad, se pueden mencionar:
La lentitud ó falta de llegada de servicios.
Disconformidad con la ruta de los medios de transporte.
Falta de mantenimiento en calles y bajadas de playa.
Preocupación respecto al posible cierre de la costanera.
Incertidumbre respecto al futuro de la sala de primeros auxilios de la sociedad de fomento Pedro J. Rocco, la estabilidad de su personal y la merma ó falta de atención médica.
La inseguridad del barrio, es casi un lugar común.
Sensación acrecentada por el estado de abandono de la zona.
Accesibilidad al barrio. (Reclamo muy escuchado, ya que perciben la calle Blanco Encalada casi como una muralla, a partir de la cual el turista es remiso a pasar).
Aparentemente este impedimento hace que el turista llegue casi por descarte a la zona, sólo cuando la oferta de otras zonas se ve colmada.
Parte de éste problema, se atribuye en forma casi directa al Parque Municipal General Lavalle y al sentido de circulación de las calles.
En el cuadro de problemas magnificados por la percepción, podemos destacar:
La exigencia de soluciones urgentes, provoca la sensación de abandono y exasperante lentitud en las respuestas, generando un clima adverso.
Como regla general y con las excepciones del caso, podíamos decir:
La mayoría de los habitantes de ésta zona, asocian la decadencia del lugar con una percepción de discriminación hacia la zona sur de Mar de Ajó, respecto a la zona del centro comercial, el barrio San Rafael ó Mar de Ajó norte, favorecido por su cercanía con San Bernardo.
Otro de los argumentos negativos escuchados es el cierre de locales, producto del cese de actividades de algunos hospedajes de la zona.
El cambio de mano o sentido de circulación de la calle Francisco de las Carreras aparentemente perjudicó el desarrollo de la zona.
El estado de los terrenos del Parque Municipal, contribuye en gran medida a la animadversión y el descreimiento hacia las soluciones propuestas para el predio y sus terrenos circundantes.
Se suma a este mal clima, el hecho ya mencionado, de considerar al predio como la principal causa de aislamiento de la zona.
ANALISIS DE
Ciertamente deben ser encarados para lograr una pronta solución.
Tal vez, el principal obstáculo para lograr estos avances, resida en la pésima comunicación existente entre los diferentes sectores de la comunidad y la impericia para lograr consensos que permitan encarar la transformación integral que el barrio necesita.
Gestar un cambio de percepción acerca de los problemas, constituye hoy, la piedra angular de cualquier proyecto en ésta zona.
Difundir la idea del trabajo en conjunto, en beneficio de todos.
Avalando con números, que la indiferencia, el recelo y el aislamiento, fueron en parte, responsables de la desmejora del lugar.
Es bastante improbable que el cierre de un par de hoteles en la zona, haya provocado semejante caída en la oferta comercial del sector.
Este argumento es fácilmente rebatible.
Desde esos tiempos se ha construido un gran número de nuevos complejos y hospedajes, pudiendo agregarse a esta oferta el incremento de la construcción privada.
Debemos considerar además el importante desarrollo que ha tenido el pueblo de Nueva Atlantis, sin un exacto correlato en la oferta comercial y de esparcimiento.
La inacción convirtió al barrio Pedro J. Rocco, en punto de paso para miles de personas.
Estas personas desfilan por nuestras narices en busca de la oferta del centro ó de San Bernardo, sin tomar registro de lo que aquí pueda suceder.
El punto es que nada sucede.
Retener a buena parte de esas personas en nuestro barrio, debe ser nuestro objetivo y nuestra prioridad, creando una oferta amable y atractiva.
Darnos cuenta de las ventajas competitivas que posee este lugar por sobre la mayoría de los que nos rodean, es la piedra fundacional de un nuevo concepto en captación de turismo.
Ofrecer productos que el turista posee en sus lugares de origen en cantidad y calidad, es cuanto menos ingenuo.
Tarde ó temprano lo llevará a preguntarse:
¿Para qué mierda vine?
Analicemos las necesidades del turista:
Relax, ante todo descanso.
Consenso en los precios de alquileres, comercios, espectáculos, etc.
Tengamos en cuenta que el perfil del consumidor post-corralito cambió notoriamente.
Hoy el consumidor está mas atento a los precios y toma cualquier abuso como una agresión.
Debe percibir como agradable y satisfactoria la recompensa a su erogación.
Buena oferta gastronómica.
Espectáculos de jerarquía o bien de corte netamente experimental.
Oferta de alternativas.
Paseos, excursiones, opciones válidas para días de lluvia.
Lugares para compartir con sus hijos, los días donde la playa no sea una opción.
Si un turista debe permanecer un par de días encerrado con su familia, es probable que anticipe su regreso y lo perdamos.
Para que no ocurra debe dejar de planearse la temporada en función de días-playa, en una suerte de ruleta rusa.
Proyectar opciones relativamente económicas para que estas familias puedan superar sin tedio algunos días de mal tiempo, sería tomado por el turista como un valor agregado.
El valor agregado es lo que hace retornar al turista y genera recomendaciones.
Existe en los lugares turísticos y sobre todo en la costa, un turista cautivo.
Es el propietario, su familia y algunos amigos, que deben venir casi como un deber y pasan aquí sus vacaciones.
Es muy importante que ellos vengan, porque generan trabajo, pagan impuestos por sus propiedades y consumen en la zona.
No votan en la zona, pero sus quejas se derraman sobre los lugareños.
Además, consideran el lugar como propio.
Esta característica lleva a que sean más tolerantes con la calidad de la oferta y eso puede confundir al comerciante, que no percibe como una necesidad, mejorar día a día las prestaciones.
Pero debemos darnos cuenta que necesitamos captar turistas que nos elijan.
Son aquellos, que pudiendo optar por cualquier otro lugar, tienen la deferencia de elegirnos. Entonces:
¿Por qué espantarlos?
Una imagen agradable perdura, pero una mala imagen, tal vez perdure más.
Y no genera recomendaciones, ni prensa positiva.
A veces, con los mismos recursos que uno posee, usados de manera ingeniosa, puede generarse un salto de calidad sin erogaciones extravagantes.
Igualmente la mejora de la oferta, siempre es una inversión y no un gasto.
La necesidad de mejorar la zona debe estar conducida y tener como norte, la firme voluntad política de acompañar, en la medida de lo posible, un proyecto de desarrollo, otorgando las herramientas para alentar la inversión privada y abriendo canales fluidos de comunicación y diálogo.
COMO CONVERTIR LOS PUNTOS NEGATIVOS EN POSITIVOS.
Si preguntara ante un auditorio ¿Alguien desea sentirse afiebrado, con malestar generalizado, limitado en sus movimientos y muy probablemente con las nalgas llagadas?
A priori, nadie contestaría que sí, a menos que disfrute sufriendo.
Sin embargo, esto es lo que vemos sin variantes año tras año.
El turista en general viene con muchas ganas de hacer las cosas que habitualmente no puede hacer.
Esto es:
Disfrutar la playa, incluso más allá de lo prudente y de ser posible alquilar caballos mientras aún puede moverse.
Este ejemplo, que puede resultar gracioso, marca una pauta de comportamiento.
Todos buscamos lo que no tenemos en forma cotidiana.
Este patrón es poco tenido en cuenta cuando se diseña la oferta de un lugar turístico.
Siguiendo esta línea de pensamiento, me atrevería a decir, que donde hoy la zona sur ve limitaciones ó problemas, se encuentra la llave del desarrollo de la zona.
Visto desde la perspectiva de convertir en soluciones los aparentes problemas, decidí esbozar en forma pública una idea que ronda mi cabeza hace algún tiempo.
Nació para ser llevada a cabo en otro lugar, en otra escala y en forma privada.
Considerando los problemas que voy detectando a medida que me voy insertando en la comunidad y teniendo en cuenta que mis hijos crecerán acá, me pareció acertado convertirlo en un proyecto comunitario.
El principal punto negativo a revertir, aunque las prioridades parezcan otras, es solucionar la afluencia de público.
Sin gente recorriendo las calles de nuestro barrio, poco se puede hacer.
No es tan difícil como parece.
Si observamos el barrio detenidamente podremos darnos cuenta con un simple relevamiento, que estamos rodeados de hosterías, hoteles, complejos, casas y departamentos para alquilar.
Esto significa mucha gente, concentrada en un radio de pocas manzanas.
Sumemos ahora el importante número de turistas, en constante crecimiento, que llega a las costas de Nueva Atlantis.
Tendremos así una acabada idea de la cantidad de potenciales clientes que natural y geográficamente pertenecen a la zona sur de Mar de Ajó.
La pregunta es:
¿Qué estamos esperando para resucitar la estructura disponible en este barrio y empezar a brindar servicios?
Aquí me detengo para hacer especial hincapié en la forma de encarar éste proyecto.
Necesitamos ayuda.
Ese sistema, por lo general termina en fracaso para la mayoría,
y lo que es peor aún estropea un lugar prometedor.
Debemos perder el miedo a la competencia, evitando el autismo
y consensuando en beneficio de todos.
Van un par de ejemplos:
Si alguien va a cenar a Las Cañitas (otro lugar diseñado), es porque sabe que en tan variada oferta, encontrará el lugar donde desea comer.
Lo mismo podía decirse de otros tantos lugares, como Palermo Soho ó Palermo Hollywood, etc.
Alguien que necesite un repuesto para su vehículo y viaje a Buenos Aires a comprarlo ¿Se aventuraría a recorrer un barrio desconocido tratando de hallar el repuesto o iría sin dudar a la calle Warnes?
Barrios enteros dedicados a la venta de ropa avalan lo que digo.
Generar un polo, tracciona al cliente hacia ese lugar y en cantidades infinitamente mayores que con esfuerzos aislados.
Si esto se entiende podremos trabajar en redefinir el perfil del barrio.
Quizás sea necesaria la colaboración inicial de los propietarios de los lugares.
Alquilando a precios moderados esos locales que hoy están improductivos ó medianamente productivos, para alentar el desarrollo del lugar.
Tal vez, otra vía sea el porcentaje o la asociación.
Sería interesante que el barrio contara con diferentes ejes, donde el grueso de la oferta, esté volcada a determinado rubro ó producto.
Considero que la oferta hotelera y de alojamientos es nutrida y buena.
Las necesidades a cubrir a trazo grueso, o sea el esqueleto que sostenga el resto de los emprendimientos, debe estar basado en los siguientes ejes:
Gastronomía:
De variada oferta, calidad, ambientación (no necesariamente onerosa) y servicio.
Espectáculos:
Oferta variada de espectáculos.
Teatro, música, literatura, danza, eventos en espacios comerciales.
Espacios abiertos de arte. Literatura, plástica, escultura, danza, etc.
Lugares donde artistas locales tengan posibilidad de mostrar sus trabajos, junto a artistas de otras comunidades.
Artistas callejeros ubicados estratégicamente, para generar la máxima curiosidad con el mínimo de molestias.
Integrarlos al circuito comercial, como atracciones.
Establecer un breve horario de reunión e interacción entre la gente a calle cerrada. Para esparcimiento, shows, música y publicidad, anunciando las ofertas de los diferentes lugares para ese día.
Diseño, artesanías y decoración:
Destinar un espacio a los artesanos callejeros y tratar de nuclear a los que posean local con negocios vinculados, por ejemplo: decoración, diseño, ropa, tejidos artesanales, etc.
Potenciar la promoción de los negocios instalados en el barrio a través del centro comercial, los artistas ó las diferentes promociones y eventos que se organicen.
Trabajar el concepto de barrio integral.
Buscar formas novedosas para que la persona que disfrutó una cena ó un espectáculo, al día siguiente realice sus compras a los comerciantes del barrio.
Crear una revista pequeña pero de calidad, de circulación gratuita en el barrio y como servicio al visitante.
Destinar un pequeño espacio para información al turista.
Este espacio deberá contener toda la folletería publicitaria que acerquen al lugar.
Será atendido por promotoras ó se negociarán pasantías de los estudiantes de turismo.
Pero, por sobre todas las cosas, debería funcionar como lugar de oferta de la mano de obra de los trabajadores locales (albañiles, cerrajeros, plomeros, pintores, jardineros, etc.)
Todos deberán estar asentados en un listado con referencias, para facilitar la contratación y para tranquilidad del turista ó residente que pida sus servicios.
Cumpliría la función de oficina de contacto para quien necesita trabajar y no tiene como promocionar su trabajo.
De igual manera debería fiscalizarse la oferta de artistas, espectáculos, muestras, artesanos, diseñadores, etc.
Esta fiscalización no tendrá la censura como objetivo, sino la selección de la mayor calidad y originalidad de las propuestas.
Teniendo en mente el objetivo de captar público a través de una oferta diferente y de calidad.
Espectáculos comunitarios:
Consensuar con hoteles, comercios y autoridades municipales, la forma de implementar eventos, que sin perjudicar a los preexistentes, agreguen valor no sólo al barrio, sino al lugar en su conjunto.
Estos eventos estarán pensados de manera que se promocionen y fortalezcan en pleno verano, para poder volver a realizarlos en temporada baja.
Varios ya están bosquejados.
Podrían definirse en función de la magnitud que cobren y de acuerdo al apoyo recibido.
Campeonato nocturno de ajedrez de playa.
La idea consiste en crear trajes de excelente factura y diseño, para formar un enorme ajedrez viviente sobre la playa, con diseño de iluminación y música, como espectáculo integral.
Las partidas centrales, serán jugadas por maestros invitados y el público podrá seguir la teatralización de la partida.
Alrededor de éste tablero gigante se ubicarían pequeñas mesas con tableros para quienes deseen jugar, previa inscripción en un certamen con premios a los ganadores.
Las mesas estarán servidas por meseras y meseros de la zona con trajes de ajedrez estilo medieval.
Si el evento está bien y seriamente armado y con apoyo municipal y comunitario, no sería difícil lograr la transmisión del mismo y lograr su sponsorización.
Parte de las ganancias eventuales que generen éstos eventos estarían destinadas a la ayuda comunitaria, a través de cooperadoras, ONG, ó por medio de algún otro mecanismo.
Por ejemplo a través de la venta de tableros de ajedrez artesanales realizados por los niños de algún colegio, como forma de generar sus propios recursos para un eventual viaje de egresados ó cualquier otra prioridad que tenga el establecimiento.
La idea es instalar estos eventos con continuidad, hasta alcanzar la categoría de clásico ó de interés, ya sea municipal, provincial, etc.
Proyectos de este estilo hay varios en carpeta.
Otra de las patas de este proyecto, además del municipio y la privada, está basada en las instituciones barriales y zonales.
Existen en el proyecto, algunas atracciones destinadas a colaborar con las diferentes instituciones del lugar: cooperadoras de escuelas, comedores, sociedades de fomento, centros de capacitación, centros de atención primaria, etc.
Sería muy interesante rescatar y vigorizar viejas fiestas populares, convenientemente agiornadas. Por ejemplo:
La tradicional kermés ó el corso, murgas y juegos de carnaval en estilo retro, peñas, etc.
La gestión podría ser combinada, entre privados con mano de obra local ó por intermedio de concesiones temporarias a las instituciones para instalar puntos de venta.
Sería, en éste caso, importante y de gran ayuda, la colaboración del gobierno municipal, extendiendo algún tipo de autorización por los días que dure el evento, para utilizar algún espacio público.
Este sería a vuelo de pájaro, el proyecto que propongo para el barrio Rocco y su zona de influencia.
Sería la parte del proyecto destinada a poner en valor y reciclar el viejo centro comercial de la zona y crear una imagen atractiva para el turista y el residente, donde todos salgan favorecidos.
RECLAMOS VECINALES: PROPUESTA DE SOLUCIÓN.
Problemas de circulación respecto a las manos de las calles Carreras y Quinteros.
El deseo de extender la peatonal hacia el sur.
Los terrenos del camping, el parque municipal y sus terrenos circundantes.
El espinoso tema de la avenida costanera y su cambio de traza.
El cierre ó la disminución de atención y personal en la sala de primeros auxilios, ubicada en la sociedad de fomento “Pedro J. Rocco”
Problemas de infraestructura.
Erosión costera y bajadas de playas.
Estos temas entre otros, generan rispideces y estériles discusiones.
Tanto entre vecinos, como con las autoridades del gobierno municipal.
La porfía permanente por temas puntuales, provoca saturación, descontento y un innecesario desgaste.
Durante muchos años fui turista, como tantos que apostaban por este lugar, aún sin ser lugareños.
Ahora estoy por cumplir cuatro años de residencia y decidí aportar tiempo, trabajo, conocimientos y cabeza para arrimar posibles soluciones a viejos problemas.
Tal vez, el hecho de tener pocos años como residente en éste lugar, me permita analizar de manera serena el problema.
Como cualquier otro problema está compuesto por un número determinado de variables y se debe hallar la fórmula que nos deposite en un resultado satisfactorio para todos.
O al menos para la mayoría.
Según mi óptica, la dificultad para establecer soluciones se apoya en algunos puntos.
La principal es las grandes, enormes discusiones sobre cosas pequeñas.
Cualquier tema puntual está inserto en un contexto.
Algunas veces es extenuante solucionar infinitos temas puntuales, para descubrir que no se arregló casi nada.
Quizás en esos casos una solución integral sea lo correcto ó simplemente lo más efectivo.
Otro de los escollos, es cómo debemos comunicar nuestras necesidades.
Exigir, sin un estudiado análisis previo de los pro y contra de una propuesta, es casi como mendigar.
Pedir de manera digna, implica involucrarse y comprometerse con la solución.
En esto consiste recibir ayuda para mí. Lo demás es pedir limosna.
La solución, sólo es una buena solución si es satisfactoria para la mayoría y provoca un bienestar general, marcando diferencias notorias con la situación preexistente.
OBJETIVOS DE
Todos los reclamos arriba enumerados están contemplados en esta propuesta.
Si éste proyecto resulta viable, generaría un gran valor agregado a la zona en general, sin distinción de barrios.
Involucra en forma bastante equitativa a todos los sectores de nuestra comunidad.
Daría a la localidad, el valor agregado de un emprendimiento original, distintivo y diferente.
Potenciaría la imagen de la localidad como destino turístico.
Podría generar en forma gradual y paulatina, la ansiada extensión de la temporada, permitiendo trabajar la capacidad ociosa de la temporada baja con contingentes de alumnos de escuelas, jubilados y particulares.
El proyecto está en sintonía con las propuestas nacionales para recuperar, mantener y difundir nuestro acervo cultural, nuestro folklore, nuestra identidad y el rescate de los pueblos y culturas originarias.
Los límites mencionados, no van en desmedro de las zonas vecinas.
Por el contrario, podría generar un movimiento que a todos beneficiaría.
La idea es poner en marcha un proyecto realmente integrador.
Es natural y necesario que comerciantes, hoteles y residentes de las zonas vecinas al camping Municipal, se sumen a la iniciativa.
Lo mismo debe decirse de los habitantes de Nueva Atlantis.
Sabemos que la zona sur sufre como tantas otras zonas de nuestra costa, los efectos de la erosión en la costa y bajadas de playa.
El Parque General Lavalle y los terrenos que los circundan, pueden en estas circunstancias convertirse en una verdadera bendición.
El médano costero avanza permanentemente hacia la avenida costanera, volviéndola intransitable.
Aparentemente existe la propuesta de una nueva traza, dejando avanzar el médano.
Un argumento es la imposibilidad de mantener el médano a un costo razonable.
El otro argumento es geológico. La costa es un lugar en permanente cambio.
Tal vez a muchos les gustaría mantener la costanera, a cualquier precio y comprendo esa postura.
Los argumentos en contra de eliminar la actual costanera son varios.
Suma dificultades para acceder al barrio. Cierto pero solucionable si se consensúa una traza interesante, que una varios puntos de interés.
Hasta podría favorecernos.
Muchos crecieron con ella y desean mantenerla como paseo ó atractivo turístico.
Es válido, pero si los recursos utilizados en mantener el médano pueden reasignarse para poner la zona en valor, puede reemplazarse el interés generado por la costanera con otros paseos.
El problema está instalado y hay muchas localidades que sufren las consecuencias de la depredación costera, del avance de las construcciones sobre la costa e incluso del drenaje que se genera en las bajadas de playa, sobre todo de las pavimentadas.
Errores que increíblemente se repiten en las nuevas urbanizaciones.
Por eso es crucial mantener los terrenos del parque y su periferia, generando así un lugar único, con una zona de médanos, arbustos y arboledas como transición entre la playa y la urbanización.
Este es el lugar a desarrollar sin invadir y sin modificar su fisonomía.
Además puede ser el contenedor de la nueva costanera con alguna traza curva y pintoresca que integre el desarrollo propuesto para el parque con los barrios actualmente separados.
La época de las carretas de bueyes, fortines, tolderías, paradores y pulperías, malones y represalias.
En definitiva, recrear de la manera más fidedigna posible, la gestación de lo que luego sería nuestro país.
El atractivo consiste en sumergirse en un mundo hoy irreal, con comidas, vestidos y actividades estrictamente de época.
Todas las réplicas de las construcciones estarían confeccionadas con materiales naturales, usados en la época.
Está concebido como un paseo interactivo, desde antes del ingreso al parque.
El parque dispondría de dos cabeceras.
Una ubicada a la altura del anfiteatro, donde se darán pequeños espectáculos relacionados con la temática, mientras la gente se prepara y se la informa sobre el contenido del paseo.
Sería interesante instalar en el predio un museo alegórico ó bien interesar al museo sobre la historia local.
En ésta cabecera se realiza el alquiler de los trajes de época, para poder recrear fielmente el ambiente.
Este alquiler reemplazaría el pago de una entrada y dejaría a los visitantes personificados.
Quienes por distintas razones, no pudieran ó quisieran utilizar los disfraces, tendrán paseos diferenciados, para no romper el clima de época.
Estos lockers, serán trasladados a la segunda cabecera.
Se les entrega a modo de dinero, una bolsa con monedas acuñadas en estaño, para los gastos dentro del predio.
El paseo se inicia como una caravana, con carreta de bueyes, carruaje y caballos, siempre guiados por personal local.
El transporte tendrá un costo moderado y diferenciado, según sea carruaje ó caballos.
El trayecto cuenta con algunas paradas prefijadas.
Los lugares a visitar dentro del parque son:
Primer parada breve en un fogón o rodeo de arrieros.
Con gauchos, mates y tortas fritas, pasteles, etc.
Este es el lugar destinado a domas, jineteadas, etc.
Al abandonar la primera parada, sufren el ataque de un malón.
Con defensa de las carretas incluida, participación del visitante y toma de cautiva.
Por supuesto la cautiva que deberán rescatar luego, pertenece a la plantilla del parque.
Reorganizados después del ataque, repelido con la ayuda de soldados del fortín cercano, son llevados hasta allí a conocer el fortín.
En ésta parada pueden consumir algo y comprar lanzas, ponchos, objetos típicos artesanales, etc.,
El fortín contaría con un mangrullo para poder otear los alrededores y ver el mar.
Durante éste tiempo se les explica como se realizaban las actividades en esa época y se instruyen para incursionar en la toldería y rescatar a la cautiva.
La toldería sería la próxima parada, donde se explicará como se manejaban los pueblos originarios.
Sus rangos, organización social, costumbres y creencias.
Escuchando su música y canciones hasta el momento del asalto y rescate.
Ante el desbande de los aborígenes podrán tomar trofeos, elementos colocados ex profeso para su venta.
Saliendo de la toldería, con los trofeos y la cautiva rescatada, la parada siguiente es la pulpería.
Aquí se festeja, se consume, se bailan danzas típicas y escuchan músicos y payadores a la gorra.
Luego se llega a la segunda cabecera, ubicada en el barrio Pedro j. Rocco.
En éste lugar se realiza el conteo de las monedas de estaño consumidas dentro del parque y se efectiviza el pago.
Se lleva a la gente a los vestuarios, donde retiran sus efectos y cambian de ropa.
En esta cabecera, se venderán las fotos y filmaciones tomadas en la travesía, por camarógrafos locales caracterizados y con cámaras camufladas de la mejor manera para pasar desapercibidos.
Una vez finalizado el paseo, tienen la opción de retirarse, pasear por el centro u optar por una visita guiada a los negocios que ofrezcan descuentos a los visitantes del predio.
De ésta manera se procederá con todos los contingentes, teniendo los paseos una duración aproximada de cuarenta minutos.
Es importante que durante el trayecto hasta el centro comercial, el turista sea acompañado y guiado a los diferentes puntos de interés.
Como servicio adicional podrían contratarse a contra temporada unos pocos micros escolares disponibles para realizar pequeños recorridos.
Con promotoras para acercar los turistas a los lugares de esparcimientote manera económica.
Este proyecto es netamente inclusivo, dado que el personal, actores y cantantes.
Guías, mantenimiento, alquiler de caballos y proveedores de alimentos.
Artesanos y realizadores de arcos, ponchos, lanzas, instrumentos musicales, etc.
Todos saldrán de la localidad.
Creo además que solucionaría el problema del aislamiento entre ambos barrios, revitalizaría la zona de las dos cabeceras y sus zonas de influencia.
Resolvería en parte el tema del traslado de la costanera y generaría un paseo infinitamente más interesante que el actual.
Protegeríamos la línea de médanos que controlan la erosión.
Se crearía un fuerte aliciente para la inversión privada.
Los adultos, pero sobre todo los niños, podrían vivir en forma directa una experiencia que los acerque a la historia, despertando su curiosidad.
Cumpliría además una función social, permitiendo la visita de colegios locales sin cargo.
Se debe establecer contactos, preferentemente enfocado a los colegios primarios estatales y privados, para captar una porción del mercado de los viajes de egresados, teniendo en cuenta que la oferta del parque es tema curricular en los colegios y no hay lugares para verlo en funcionamiento.
Podría trabajarse también con los centros de jubilados de diferentes lugares del país.
El objetivo de ésta captación, sería extender la temporada, romper con la estacionalidad de nuestra localidad y aprovechar de alguna manera la capacidad ociosa de la temporada baja.
Para acentuar este proceso de extender la temporada, está previsto que comunidades aborígenes de todo el país, instalen dentro del parque réplicas de sus comunidades, tal como eran en esa época, difundiendo los valores de su cultura, idioma, creencias, pudiendo ofrecer sus artesanías, comidas e información.
De ésta manera contarían con un espacio único, agregando interés turístico a la localidad.
Tengamos en cuenta que dichas comunidades tienen inconvenientes para generar recursos, dependiendo del turismo para ofrecer sus productos.
Contar con un espacio de fácil acceso para los turistas a contra temporada, sería un gran incentivo.
Teniendo en cuenta que existe un proyecto de forestación, botánico y reproducción de plantas presentado por la señora Inés Castillo, sería apropiado incluirlo en este proyecto.
Propongo además, la creación de una pequeña laguna artificial de dos niveles de profundidad.
El nivel de menos profundidad, estaría parcialmente impermeabilizado, para retener agua y generar una pequeña reserva para albergar las especies adecuadas.
La zona de mayor profundidad, estará cavada directamente sobre la arena, haciendo de esta manera que sólo se forme con los excesos de agua provocado por las lluvias, permitiendo luego que el médano la absorba.
El propósito de esta pequeña laguna, es actuar como amortiguador de los excesos pluviales, ya que debería alimentarse con el aporte pluvial de la calle Brown, que al estar asfaltada y contar con bastante pendiente genera una importante erosión en su bajada a la playa.
La zona para alojarla está prácticamente a nivel cero facilitando su sencilla construcción.
De esta manera se solucionaría con muy bajos recursos un problema y se agregaría otro atractivo al paseo.
La sala de atención primaria de la sociedad de fomento Pedro J. Rocco estaría plenamente justificada con el incremento de gente en el lugar y por su cercanía con el parque, pudiendo brindar servicio médico de primera instancia a los visitantes.
Las mejoras de los servicios, debería darse naturalmente ante el cambio de escenario.
La mejora en la actividad comercial y los ingresos de la gente favorecería la recuperación de una zona que hace décadas debió haber crecido, siendo el centro que nunca llegó a ser.
Si este crecimiento realmente se logra, el tema de la extensión de la peatonal, se daría de forma más natural, creciendo desde ésta zona hacia el norte, hasta encontrarse con la actual, que crecería hacia el sur.
Y desde aquí podría extenderse en dirección a Nueva Atlantis, en una progresión lógica.
Creo haber hecho un paneo descriptivo por este proyecto, con la sincera voluntad de ponerlo en marcha.
Si éste proceso se inicia, colaboraría con un tratado más profundo y detallado del proyecto.
Con un estudio de recursos, costos, marketing del proyecto, estrategias para atraer inversión privada a la zona, etc.
Prestaría colaboración en el diseño y montaje del parque temático y asesoramiento para el desarrollo orgánico de un remozado centro comercial, que permita ofrecer un reducto diferente, gestando una nueva identidad para sumar a la oferta actual.
Sin playas, sin oferta, sin turistas
¿Qué sentido tendría discutir?
Quizás el proyecto parezca demasiado, para el actual estado de cosas.
Pero realmente no es necesaria una enorme cantidad de recursos para echarlo a andar.
Es un proyecto que puede conseguir fácilmente consenso entre la gente y los inversores, generando una imagen positiva que logre encolumnar a las personas detrás de este propósito.
Está diseñado para ser llevado a cabo por etapas, contando con dos fases más para implementa a medida que se generen recursos, apostando a la suma de voluntades, a las decisiones amables y correctas de personas amables y correctas.
Muchas gracias.
