Datos personales

Mi foto
Mar de Ajó, Buenos Aires, Argentina
Sé todo lo que sé, más no importa, voy por lo que aún no sé. Si querés saber quien soy, sin dudas, leé Ciruja Cósmico en el blog...

sábado, 13 de febrero de 2010

Tu ángel está cerca.

PROYECTO DE CAPACITACIÓN “GUARDIANES DE LA VIDA”

El núcleo de esta propuesta consiste en capacitar a la población de la costa en general y a los jóvenes en particular en las técnicas de reanimación (RCP).

Debemos tener en cuenta que ante una emergencia, como por ejemplo un infarto, ahogo, etc, los segundos son extremadamente valiosos.

No solo para realizar las maniobras de reanimación necesarias, sino también, y muy importante para la posterior calidad de sobrevida.

En general la población conoce acerca de estas maniobras, pero carece de entrenamiento serio para poder aplicarlas.

Es frustrante saber cuantas vidas se pierden sin necesidad esperando la llegada de ayuda.

Generalmente se cargan las tintas en la demora, aunque la asistencia haya llegado en el mínimo tiempo que demanda el trayecto.

Todo esto ocurre a la vista de gran cantidad de personas sumidas en la inacción por falta de entrenamiento.

Este es el punto a trabajar, para poder ayudar realmente y promocionar nuestro municipio como playas seguras.

Para lograr este objetivo en forma eficiente y económica debería realizarse una fuerte campaña de formación en todos los niveles de nuestra sociedad.

Los colegios serían el punto de partida, instruyendo a los alumnos con presentaciones a cargo de profesionales de la salud, con el apoyo de bomberos, bañeros y prefectura.

Para maximizar este aprendizaje sería necesario contar con muñecos diseñados ex profeso para este fin didáctico.

El fin de estos muñecos es aplicar en la práctica y de forma realista las técnicas aprendidas, teniendo en cuenta que el ritmo, la presión ejercida y la localización de los puntos correctos de aplicación requieren de cierta práctica.

Dado que las técnicas varían entre un adulto y un niño o bebé, los muñecos deberían ser dos, uno para cada caso.

Junto a estas nociones, se podría comentar y enseñar la maniobra para expulsar un objeto que bloquea las vías aéreas, reanimación de ahogados con ayuda de los bañeros, las nociones básicas acerca del comportamiento del fuego en caso de incendio y las maniobras seguras de evacuación.

Todo esto deberá estar apoyado por material audiovisual y folletería.

De esta manera daremos a los alumnos una herramienta de gran valor, fomentando el compromiso, la solidaridad y una toma de conciencia sobre la necesidad de capacitarse para poder ayudar.

Inculcar el concepto “PARA AYUDAR HAY QUE SABER”. Quien sabe y ayuda tiene poder.

Sencillamente, la ignorancia es la principal causa de muerte. Incluyendo los accidentes.

Esta capacitación de los niños y jóvenes tendría el efecto multiplicador de instalar el tema en la familia.

Otra de las ideas que abonan el proyecto es extender esta capacitación a la comunidad, a través de los centros de atención primaria y las sociedades intermedias.

Tengamos en cuenta que somos un municipio eminentemente turístico, que tiene una enorme afluencia de público, multiplicando las posibilidades de una intervención de ayuda, pudiendo instalarse el concepto de “COSTA SEGURA” ó “EN LA COSTA, TU ÁNGEL SIEMPRE ESTÁ CERCA”.

Para reforzar esta acción, podría solicitarse la capacitación, como requisito para obtener la libreta sanitaria, de la misma manera que se realizan los cursos de manipulación de alimentos.

Si la iniciativa es considerada, deberá efectuarse una agresiva campaña de difusión, por ejemplo pegando stickers en los parabrisas de los vehículos que ingresen en los peajes a través de los puestos de peaje, pudiendo luego identificar la misma calco, que estará adherida en las vidrieras de los locales que hayan realizado los cursos.

De manera tal que el turista y la población sepan de manera fehaciente que en cada negocio que visitan, hay al menos varias personas capacitadas para brindarles ayuda en caso de necesidad y minimizar las consecuencias de una desgracia hasta la llegada de ayuda médica.

Campaña agresiva de difusión no es sinónimo de onerosa, sino de efectiva.

Las sugerencias son varias.

Folletería en los peajes, en la casa de La costa en Buenos Aires, información en las facturas de servicios, afiches en lugares estratégicos y como corolario, recorridas por los balnearios dictando el curso, involucrando activamente al turista en su propia seguridad, brindándoles un servicio que otros destinos turísticos no poseen.

Es necesario además preparar con los medios locales una prolija nota periodística, con la participación de los actores involucrados en el proyecto (Salud, turismo, gobierno municipal, etc.)

Esta nota serviría para poner al tanto a la comunidad local y correctamente editada, con fuerte presencia de la cúpula política, será enviada a los medios nacionales, posicionando a La Costa como impulsor de un proyecto de alto contenido social, educativo , preventivo y mejorador de la calidad de vida.

Es un buen momento para su implementación, previo a la temporada, generando exposición en los medios para atraer la atención sobre la zona.

Ser los primeros en implementarlos, permitiría proyectarlo luego a nivel provincial ó nacional, pudiendo ofrecer los resultados de la experiencia, a otras comunidades, dado que nuestras necesidades y experiencias son también las del resto del país.

Daniel Rodríguez.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Si te interesa, comentá, y si no, también.