Datos personales

Mi foto
Mar de Ajó, Buenos Aires, Argentina
Sé todo lo que sé, más no importa, voy por lo que aún no sé. Si querés saber quien soy, sin dudas, leé Ciruja Cósmico en el blog...

sábado, 13 de febrero de 2010

Creación de sala de ensayos y espacio multipropósito de arte.

PROYECTO:

CREACIÓN DE SALA DE ENSAYOS Y ESPACIO DE ARTE EN ALGÚN ESPACIO OCIOSO DE MAR DE AJÓ.

Es fácil percibir la necesidad de crear un espacio de contención para las múltiples actividades artísticas que se manifiestan en la zona.

Contamos por suerte, con buena y nutrida oferta de cursos volcados a la actividad artística, que cumplen una innegable función social e integradora en una comunidad marcadamente estacional, restándole de esta manera espacio al ocio pernicioso, transformándolo en ocio creativo, con proyección como medio de vida.

Ejemplos de este tipo abundan, pudiendo mencionar entre tantos, la actividad coral, los buenos resultados del patín artístico, los pintores, escritores, tallistas, escultores, grupos de teatro y tantas otras actividades, sin dejar de mencionar la danza y el excelente nivel alcanzado por el ballet de la costa.

Como podemos ver la oferta de actividades es bien variada y conocida por los habitantes de la localidad.

¿Por qué crear entonces un espacio de arte, si la oferta es tan amplia?

La respuesta es simple, precisamente por eso.

Consideramos que el segmento formativo está adecuadamente cubierto, pero notamos una falencia en la oferta de lugares aptos, para mostrar los resultados de tal formación.

Concretamente, existe una gran dispersión de recursos humanos, debilitados por el aislamiento.

Es un potencial extraordinario, que se diluye a través el tiempo, en esfuerzos bien intencionados, pero aislados, sin un vector directriz que los aúne, potencie y enfoque en una dirección común.

Este es el vacío a llenar y el fin de la creación de un espacio de arte.

Para entender claramente el núcleo de la idea, expongamos algunos pocos ejemplos concretos, comunes a todas las manifestaciones artísticas, más allá de las particularidades de cada caso.

La necesidad de contar con un espacio multipropósito de pequeña escala, abierto a la comunidad, donde probar, pulir y presentar sus obras es denominador común.

E importante escollo para el crecimiento de los artistas, la capacidad de interactuar entre ellos y gestar una verdadera movida cultural, que permita el salto cualitativo y cuantitativo necesario para hacer crecer su arte y poder colocar un producto digno en cualquier ámbito.

Ejemplos concretos:

Integrantes de un ballet prestigioso como el de La Costa, que en número reducido desean ensayar, experimentar y mostrar alguna coreografía propia, con el propósito de medir su repercusión, perfeccionarla y evaluarla fuera del contexto de un ensayo y con perspectivas de salida laboral.

Es harto probable que no cuenten con el espacio ni los recursos necesarios para concretarlo.

Aunque la idea sea lograr la puesta en un teatro, difícilmente puedan lograrlo, sin una previa pasada por un circuito más reducido donde puedan mostrarse.

Sería el paralelo a al grabación de un demo en la industria musical.

Por supuesto, el concepto es aplicable a artistas callejeros, que los hay en cantidad y calidad, músicos, cantantes, actores, pintores escritores y demás expresiones.

Así crecieron infinidad de artistas, que hoy asombran con su talento, pero pocos se preguntan como fueron sus comienzos.

Se sorprenderían con la respuesta.

Capitalizar esa experiencia, aunar los esfuerzos, difundirlos y darles un Norte para que no mueran en quijotadas aisladas, debe ser la función de un espacio de arte serio.

“A la suerte hay que ayudarla”, es aplicable en este caso.

Otro tema muy común es el de las bandas de músicos.

Hemos visto enormes cantidades de músicos talentosos y bandas prometedoras fenecer en salas de ensayo, sea por falta de lugares donde tocar ó por motivos extra artísticos, como la inexperiencia ó falencias a la hora de manejarse.

Esto ocurre con demasiada frecuencia en las grandes ciudades, incluso y particularmente en Buenos Aires, lugar con muchas más oportunidades que nuestras localidades.

Por lo tanto es fácil imaginar la frustración de nuestros chicos ante los escollos que encuentran para hacer su música.

Uno muy concreto es la escasez, (que las carencias económicas transforman en una virtual nulidad), de salas de ensayo dignas, insonorizadas, gratuitas. Donde no dependan de la buena voluntad de alguna familia que les ceda un lugar, con todas las molestias que esto trae aparejado para la banda y sus vecinos.

En situación similar se encuentra los escritores.

Es necesario contar con un espacio amable para nuclearse, debatir, interconectarse con artistas de otras disciplinas, (plásticos que ilustren sus obras, actores qué las representen, músicos que interpreten sus poesías y viceversa.)

Es el mismo caso de los plásticos, escultores, videastas, cineastas, fotógrafos y hasta sociólogos ó filósofos que deseen poner a debate sus obras o ideas.

La vida no es muy generosa en satisfacciones y una de ellas es, para el artista, poder presentar su obra terminada en forma digna y ver el fruto de su esfuerzo plasmado.

NO PODEMOS ESPERAR QUE LO QUE DESEAMOS LLUEVA DEL CIELO.

Par concretar este sueño, debemos analizar tres factores:

¿Qué tenemos? Presente concreto.

¿Qué necesitamos? Futuro inmediato.

¿Cómo lo haríamos? Dirección y pertenencia.

La respuesta a la primera pregunta, es una sencilla enumeración.

Podemos peticionar un espacio físico, con el fin de mejorarlo y oponerlo en valor, de los tantos inexplorados que vemos a diario. ¿Cómo? Es la respuesta a la tercera pregunta.

Creando un marco contenedor, asociando personas interesadas en encarar este proyecto y contamos con un grupo de personas con la experiencia, la determinación y el empuje necesarios para llevarlo a cabo.

Esto incluye la organización del espacio, su dirección, el armado del lugar y la capacidad de gestión.

Generar una idea, difundirla, crear un marco de contención, gestionarla, involucrar a los partícipes, establecer las prioridades, arbitrar los medios para que sea auto sustentable, forjar sentido de dignidad y pertenencia, ayudar y ayudarse, son los fundamentos que hacen cristalizar un proyecto.

¿Qué necesitamos?

Muchos contestarían recursos y materiales, lo cual es acertado.

Pero, sería más realista e integrador decir que necesitamos ayuda y participación.

Necesitamos manos, cabezas, compromiso y buena voluntad para difundir el trabajo, de ésta manera el acceso a los recursos y materiales deja de ser una pesada carga y se transforma en una liviana ayuda.

Acercándose a nuestra sociedad de fomento, verán que muchos de los materiales que necesitamos se encuentran arrumbados sin ningún destino en la mayoría de nuestras casas.

La tercera pregunta plantea el ¿Cómo?

Las dos primeras ya dan una respuesta parcial y para contestar ésta, deseamos hacerlo con otra pregunta.

A vos, que tal vez te sientas identificado con la idea, a vos, músico, actor, pintor, escritor, bailarín ó artista de cualquier rama del arte, a vos que además sos vecino, a vos vecino en general que se siente con derecho a disfrutar del arte en forma gratuita ó al menos muy económica, a vos, que tal vez estés ligado al turismo, la cultura ó la función pública.

A vos padre, que tenés hijos y querés un ambiente sano, a vos que querés ver a los hijos de tus vecinos ocupados en algo provechoso, a ustedes, los que piensan que el futuro se construye hoy, a ustedes que saben que arte, cultura y educación van de la mano.

¿No te gustaría llevar esto adelante?

¿Sí?

Entonces necesitamos de ustedes.

Hay varias maneras sencillas de hacerlo.

Acercándose, apoyando, difundiendo, participando, donando materiales. Para el local, la sala de ensayos, el escenario, luces, sillas, mesas, etc. Cosas que podamos usar ó reciclar.

Otra manera de ayudarnos con muy poco es asociándose, para participar, ser gestores de los cambios que estamos proyectando e informarse de otros importantes proyectos que ya están en marcha.

Si aún se preguntan que beneficios traería disponer de un lugar así, les contestamos que los artistas que participen de la propuesta, y se sientan agradecidos de disponer de un espacio, deberán asumir el compromiso de participar ocasionalmente con fines solidarios en causas que lo ameriten, como forma de devolver a la comunidad el apoyo brindado.

Además, al encontrarse organizados, podrán generar eventos, que permitan cubrir sus necesidades para crecer como artistas y colaborar con el desarrollo y mantenimiento de su espacio.

Muchas gracias por leer estas páginas.

Ojala, sientan ésta iniciativa como propia y podamos disfrutarlo muy pronto.

Mejoremos lo que tenemos, por nosotros, por nuestros hijos y por quienes tienen la deferencia de elegirnos como destino turístico.

DANIEL RODRIGUEZ

ESCUELA Nº 12

VECINOS DEL BARRIO Y ARTISTAS LOCALES.

MAR DE AJÓ 2008.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Si te interesa, comentá, y si no, también.