DOCUMENTO 2
PASEO TEMÁTICO DE LA ÉPOCA POST COLONIAL Y PASEO BOTÁNICO EN EL PARQUE GENERAL LAVALLE.
PRIMERO, EL LINK DE DESCARGA.
http://www.4shared.com/dir/25362590/e4bf0e6c/sharing.html
Acá, está el proyecto, con imágenes del parque y los espacios a utilizar.
MARCO TEÓRICO
JUSTIFICACIÓN DE SU EXISTENCIA:
Más allá de lo esbozado en el documento Proyecto Génesis, podríamos enumerar a manera de resumen, lo siguiente:
Márketing turístico: Nuestro partido, eminentemente turístico, necesita desarrollar la oferta de productos originales, diseñados para romper la uniformidad de la oferta tradicional, generando contenidos que no entren en competencia directa con la oferta de otros destinos.
En este caso en particular, alineándose con el creciente interés en redescubrir las raíces de los pueblos originarios.
El hecho de no tener una competencia firme en esta temática, es una ventaja competitiva difícil de soslayar.
Esto facilita el posicionamiento del destino.
Este posicionamiento, es fortalecido por el hecho de ser materia curricular, sin lugares donde vivenciar los conocimientos, ampliando el universo de posibles consumidores.
El efecto inmediato, es la tan buscada rotura de la estacionalidad de nuestro partido, que seguirá siendo notoria, pero sería atenuada con contingentes de estudiantes, o paquetes turísticos para escapadas breves.
Tener presente, que un producto novedoso, se impone con facilidad, porque es concentrador de la demanda y generalmente, se posiciona como líder en su segmento.
El análisis F.O.D.A. del proyecto:
FORTALEZAS:
Originalidad.
Bajo costo de implementación para la magnitud de la obra.
Amplio consenso.
Crea puestos de trabajo.
Incentiva el flujo de turistas, agregando valor a la zona y negocios del entorno.
Alarga la temporada.
Poca competencia.
Fomenta el desarrollo de las cooperadoras e instituciones intermedias involucradas.
Parquiza y mantiene un predio actualmente desmejorado.
Genera ingresos primarios, por explotación directa e ingresos secundarios por el aumento del flujo turístico.
Reduce la inseguridad en
Es autosustentable.
Financia su propio crecimiento.
Es abarcativo y regional.
Posee gran margen de crecimiento.
Flexible a modificaciones para optimizar su rendimiento.
Sirve como centro de capacitación e investigación.
Cuenta con el apoyo y Know how necesario para su implementación y desarrollo.
Preserva la línea de médanos que ayuda a proteger la playa de la erosión.
Actúa como pulmón y reserva de especies.
No requiere de grandes recursos logísticos.
Puede ser realizado en etapas.
Atrae inversión y publicidad.
Fácil posicionamiento en el mercado de parques temáticos.
Facilita el resurgimiento de la zona comercial del barrio Rocco y da impulso al crecimiento de Nueva Atlantis.
Bajo costo de funcionamiento y mantenimiento.
Integra a la perfección los proyectos existentes para el parque.
No genera controversia, al no necesitar espacios previamente concesionados.
Respeta el medio ambiente.
No requiere estructuras permanentes, en conflicto con la reserva.
OPORTUNIDADES:
Nicho absolutamente vacío en el segmento.
En línea con el discurso predominante de respeto a la naturaleza y pueblos originarios.
Llena las expectativas de crecimiento de la zona.
Amplio apoyo en la población.
Amplio consenso del abanico político.
Viene en respuesta a los cuestionamientos por el cierre de costanera.
Deja sin argumentos a los cuestionamientos de manejos privados, al ser un emprendimiento mixto, entre el municipio e instituciones intermedias.
Llena un vacío en la demanda de ofertas para toda la familia, en una temporada récord en cantidad de visitantes, pero sin correlato en el dinero per cápita gastado.
Oportunidad de realizar una obra de gran impacto con reducidos recursos.
Resultó votado por los vecinos en el presupuesto participativo.
Realizarlo, implica un salto cualitativo importante para el mismo, incluso como ejemplo de gestión en el universo de municipios que lo aplican.
Posibilidad de explotar el nicho, generando otros proyectos con la misma modalidad.
No necesita mano de obra altamente calificada para llevarlo a cabo.
No compite con Mundo Marino.
Puede integrar a la región, que cuenta con muchos eventos tradicionalistas sub- explotados, por no contar con espacios donde mostrarse.
Es innovador en cuanto a temática, incluso a nivel nacional.
La parte del vivero, forestación y reproducción, cuenta con el apoyo del I.N.T.A.
No sería difícil conseguir el apoyo de centros tradicionalistas y organizaciones que apoyan a los pueblos originarios.
Puede estar en pleno funcionamiento la temporada entrante.
DEBILIDADES:
Falta de recursos, ya que la idea, no es conseguir capitales privados para hacerlo funcionar.
Poca difusión: No todos entienden, que es en realidad, lo que se quiere hacer.
Está pensado para no interferir con intereses creados, aunque tal vez por desconocimiento, se generen conflictos.
Tiempo: si se dilatan los tiempos de decisión y ejecución, se corre el riesgo de que inversores privados apliquen el concepto en otros lugares, perdiendo una importante ventaja competitiva.
Accesos pobres.
Puede estar en marcha durante la presente gestión, pero su crecimiento puede quedar atado a los vaivenes de los cambios de gestión.
El material de construcción, el abobe no está en nuestra localidad, aunque si en nuestra región.
Posibilidad que municipios vecinos tomen la idea y la implementen.
Se está tomando el parque y el vivero como un proyecto aislado, cuando en realidad estaba pensado como un centro que traccione hacia arriba la actividad económica, edilicia y comercial de la zona, diversificando y mejorando la oferta turística en la zona.
Para esto es imprescindible, consensuar y fomentar la creación de un foro de propietarios y comerciantes de la zona, para delinear políticas de desarrollo comunes, generando un perfil claro para el lugar.
AMENAZAS:
Crisis económica: puede ser un obstáculo, pero no es gravitante, ya que está pensado para este tipo de eventualidades.
Competencia: No debería serlo, si se cumplen las pautas anteriores.
Falta de apoyo: Podría devenir en que la idea, se pierda ó peor aún, que otros la utilicen.
Cambio cultural en los ejes naturaleza-culturas originarias actualmente en crecimiento (Improbable)
Oportunistas que intenten tener injerencia en el parque a partir de su desarrollo.
(De allí la necesidad del ente mixto)
La desidia...
COMO LO HACEMOS?
RECURSOS: Parte del dinero destinado al presupuesto participativo.
VIVERO-BOTÁNICO:
Relevamiento de plantas existentes.
Construcción de invernadero y pañol.
Forestación: donaciones y autoproducción. Eventos con participación de pobladores e instituciones en campañas de donación de árboles y semillas.
Colaboración del I.N.T.A.
Mano de obra: ayuda de personal municipal en tareas pesadas y apoyo de los alumnos del C.F.P 402, abocados a esos cursos.
Diseño paisajístico y sistema d riego: diseño a cargo de Inés Castillo.
ZONA DE INGRESO AL PARQUE:
Entrada con pequeños espacios para información y venta de entradas.
Zona de baños y vestuarios.
Recuperación de oficinas del guardaparques, en el estilo del resto de las construcciones.
Recuperación del anfiteatro, con las mismas características.
A futuro, la creación de una Recoba, donde recrear los puestos de la época.
PARQUE TEMÁTICO:
Se trata de un paseo, por lo tanto las construcciones son pocas.
Palenques.
Abrevaderos.
Corrales.
Fortín y mangrullo.
Toldería.
Pulpería.
ZONA DE EGRESO:
Habitación de vestuarios y espacios de cobro e información.
PERÍMETRO:
De ser posible alambrado o enquinchado.
ELEMENTOS DE REPRESENTACIÓN:
Caballos.
Bueyes.
Carretas.
Vestidos, armas y ropa de época.
Fogones.
Decoración interior de fuerte y pulpería.
Personal caracterizado.
Dos cámaras para grabar el paseo.
Payadores.
Artesanos.
ELEMENTOS AUXILIARES:
Lockers para guardar indumentaria.
Vehículo para transportarlos a la salida.
Computadoras.
Equipo de sonido.
MATERIALES Y MANO DE OBRA:
Las construcciones serán hechas de adobe, troncos y paja, para recrear el ambiente de época y por su bajo costo y facilidad de mantenimiento.
La construcción en adobe, puede abaratarse aún mas, utilizando bolsas de arena, que nos sobra, como soporte estructural, recubriéndolas luego con barro en estado plástico.
Por si se preguntan por la resistencia del barro a los agentes atmosféricos, les digo, que existen varias maneras de mejorarlo, sin que pierda sus características morfológicas.
Como verán, nada es demasiado caro, y con las gestiones adecuadas, la mayoría de las cosas pueden conseguirse por poco dinero.
En cuanto a la mano de obra, los alumnos del C.F.P, pueden colaborar aplicando conocimientos, bajo la guía de personal calificado.
De la misma manera, las instituciones involucradas, pueden aportar mano de obra.
En el caso de los caballos, no es difícil juntarlos, acercando a tantos vecinos que se dedican a su alquiler.
El caso de las carretas, pueden construirse sin problemas ni grandes costos, además de poder participar a instituciones tradicionalistas ó vecinos que disponen de algunos de estos vehículos.
Respecto a los vestidos, existen un par de alternativas.
Una es hacerlos, quizá con la ayuda de personas que realicen cursos de costura o vestuario escenográfico (En Buenos aires), entregándole los materiales para sus trabajos prácticos.
Otra, es interesar a quienes alquilan disfraces, ya que dispondrán de un público cautivo.
De más está decir que si el proyecto, se declara de interés municipal, provincial, etc. Habría muchas posibilidades de conseguir lo necesario.
Tal vez teatros que puedan donar o vender a bajo costo, escenografías y vestuarios de época.
CONCLUSIÓN:
Como puede verse, no hay demasiado de delirio en este proyecto y si soluciones objetivas.
A la hora de pensar en su realización, la pregunta concreta es, ¿se puede hacer algo mejor, en menos tiempo y que genere más progreso y trabajo con ese dinero?
Me permito dudar…
Muchas gracias.
danielgustavorodriguez@hotmail.com

No hay comentarios:
Publicar un comentario
Si te interesa, comentá, y si no, también.